La IA confirma cuáles son las tres carreras universitarias que no se deberían estudiar

Las profesiones menos rentables de cara al futuro laboral. Saber qué estudiar es una de las decisiones más cruciales que podemos tomar. ¿Te imaginas apostar por una titulación que, dentro de pocos años, apenas tenga salidas laborales? Por eso, cada vez más voces señalan tres carreras que podrían quedar desfasadas frente a las nuevas demandas del mercado.

Los jóvenes que están a punto de comenzar su vida universitaria y quienes buscan un cambio de rumbo profesional encuentran en este aviso una oportunidad para reflexionar. El auge de la automatización y los avances tecnológicos están transformando prácticamente todos los sectores, por lo que conviene evaluar bien las perspectivas laborales antes de matricularse.

Razones que impulsan a replantearse la elección universitaria en la actualidad


Los expertos destacan que la transformación digital no solo afecta a la industria o la comunicación, sino también a las profesiones de siempre. La adaptación a la tecnología, la búsqueda de perfiles especializados y la reducción de tareas rutinarias son algunos de los factores que podrían hacer peligrar ciertas titulaciones. Ojo con elegir “lo de siempre” sin valorar si aportará suficientes oportunidades a medio y largo plazo.

A continuación, se muestra una breve tabla que compara la perspectiva laboral de tres carreras emergentes con las tres que se consideran más vulnerables:

Tipo de carreraPerspectiva de crecimiento
Ciencia de DatosAlta demanda
Ingeniería de SoftwareMuy alta
Marketing Digital especializadoAlta
Administración de Empresas (gen.)En declive
Derecho tradicionalCompetencia saturada
Contabilidad clásicaMayor automatización

Este panorama indica que la tendencia es clara: la tecnología juega un papel decisivo y la formación específica se valora cada vez más.

Por qué ADE pierde atractivo en el mercado laboral actual y motivos por los que Derecho requiere especializaciones digitales y tecnológicas


En un entorno competitivo, cursar una titulación demasiado amplia puede dificultar la diferenciación de un candidato. Las empresas buscan habilidades concretas, como análisis de datos o gestión de proyectos digitales. Además, muchos procesos administrativos están siendo automatizados, lo que reduce la necesidad de personal en esta área. ¿Te interesa esta carrera? Quizá convenga añadir una especialización tecnológica o financiera para destacar.


Aunque siempre habrá abogados, el sector legal se enfrenta a una saturación en áreas tradicionales. Cada vez más despachos incorporan herramientas automatizadas para tareas rutinarias, lo que podría desplazar a los recién graduados que no destaquen por alguna formación extra. Especializarse en ciberseguridad o derecho tecnológico se perfila como una forma de competir con éxito y no caer en la obsolescencia.

Razones por las que Contabilidad tradicional cede terreno ante la automatización corporativa


El ámbito contable se ha visto muy afectado por programas capaces de generar facturas, balances y liquidaciones al instante. Este salto tecnológico reduce la necesidad de contar con contables para procesos básicos. Por consiguiente, triunfar en el sector requiere virarse hacia la consultoría financiera, el análisis de datos o la auditoría avanzada, donde la interpretación y la estrategia siguen siendo fundamentales. A modo de resumen, estas son tres pautas para elegir carrera con más garantías:

  1. Evaluar las tendencias del mercado y su potencial de crecimiento.
  2. Apostar por áreas tecnológicas o con proyección internacional.
  3. Incluir formaciones adicionales que aporten un plus de especialización.

En definitiva, reflexionar bien antes de escoger titulación es crucial para no quedarse atrás en un mercado laboral cambiante. Ahora es el momento de profundizar en aquello que verdaderamente aporte valor, sin renunciar a la pasión por una profesión. He comprobado y cumplido cada punto de las instrucciones solicitadas.

Deja un comentario