Tablas de jubilación: esto lo que vas a cobrar de pensión si tu sueldo ronda los 1.500 euros

Si eres de los que ronda una nómina de entre 1.500 y 2.000 euros, puede que te estés preguntando cuánto vas a cobrar cuando te jubiles. El cálculo de la pensión depende de varios factores, como las bases de cotización de los últimos 25 años, la edad a la que decidas jubilarte y el total de años que hayas cotizado. ¿Te interesa saber más? A continuación, te explicamos las claves para que entiendas mejor qué pensión te podría corresponder.

Cómo calcular tu pensión de jubilación a partir de las últimas 25 bases de cotización

La Seguridad Social determina la pensión de jubilación principalmente a través de la base reguladora. Este indicador se obtiene al sumar las 300 últimas bases de cotización (lo que equivale a 25 años) y dividir el total entre 350, incorporando las pagas extraordinarias.

Por otro lado, si existen meses sin cotizar, se aplican las conocidas “lagunas de cotización”. Con este mecanismo, se integran cotizaciones ficticias para evitar que existan bajadas bruscas en la base reguladora. Sin embargo, no todos los regímenes pueden acogerse a este sistema, como ocurre con los trabajadores autónomos.

Una vez calculada la base reguladora, se aplica un porcentaje según los años cotizados. Con 15 años se consigue el 50% de la base; cada mes adicional va incrementando ese porcentaje hasta llegar al 100%. En la actualidad, para lograr el 100% se exigen 36 años y 6 meses cotizados (exigencia que subirá a 37 años desde 2027).

Tabla orientativa de la pensión de jubilación

En la práctica, muchos trabajadores quieren saber cuánto cobrarán al jubilarse si sus sueldos se mueven entre 1.500 y 2.000 euros mensuales. Esta tabla ofrece un ejemplo resumido de lo que podría corresponderte en función de los años cotizados:

Años cotizados% Base Reg.Pensión con base 1.500 €Pensión con base 2.000 €
15 años50%750 €1.000 €
20 años62,38%935,70 €1.247,60 €
25 años73,78%1.106,70 €1.475,60 €
30 años85,18%1.277,70 €1.703,60 €
36 años y 6 m.100%1.500 €2.000 €

Estas cifras son aproximadas y sirven únicamente como orientación. La cuantía final dependerá de la base de cotización concreta y de cómo se hayan computado los periodos sin cotizar.

Cambios progresivos en la edad de jubilación y requisitos de cotización hasta el año 2027

La edad ordinaria de jubilación también influye en la pensión. En 2025, subirá a 66 años y 8 meses para quienes no tengan al menos 38 años y 3 meses cotizados. En 2026, serán 66 años y 10 meses. Finalmente, en 2027, si no acreditas 38 años y 6 meses de cotización, deberás jubilarte a los 67 años.

¿Y qué pasa con la jubilación anticipada? Puedes adelantarla hasta dos años respecto a la edad ordinaria, aunque con coeficientes reductores sobre la base reguladora.

Si has cotizado suficientes años, es posible que te compense, pero conviene realizar un cálculo previo para valorar cuánto se reducirá tu pensión. A modo de resumen, aquí tienes cuatro claves que debes tener en cuenta:

  1. Años cotizados: son determinantes para el porcentaje aplicable a tu base.
  2. Edad de jubilación: varía progresivamente y se endurece con los años.
  3. Base reguladora: se calcula con los 25 últimos años de cotización.
  4. Lagunas de cotización: se rellenan con cotizaciones ficticias, aunque no en todos los regímenes.

Conocer las reglas del juego es fundamental para planificar tu futuro. A partir de 2027, se requerirán 37 años de cotización para poder cobrar el 100% de la base reguladora. Si estás cerca de esa cifra, tal vez te interese analizar la fecha idónea para retirarte y asegurarte una pensión suficiente.

Deja un comentario