La pensión por incapacidad permanente es una prestación económica destinada a aquellas personas que, debido a una enfermedad o accidente, no pueden seguir trabajando. En 2025, la Seguridad Social contempla hasta cuatro grados de incapacidad: total, parcial, absoluta y gran invalidez. Pero, ¿sabías que algunas enfermedades permiten acceder a la pensión por incapacidad permanente en su grado máximo, es decir, el 100%? A continuación, te contamos qué enfermedades otorgan este derecho.
¿Qué es la pensión por incapacidad permanente y quién puede solicitarla?
La pensión por incapacidad permanente es una ayuda económica para aquellos que no pueden realizar su trabajo habitual debido a una enfermedad o accidente. Su objetivo principal es compensar la pérdida de ingresos que sufre el trabajador afectado.
Esta pensión se clasifica en diferentes grados, según la gravedad de la incapacidad, que van desde el grado parcial hasta el grado absoluto. Además, existen situaciones de gran invalidez, que es el nivel más severo.
Para acceder a la pensión por incapacidad permanente, el trabajador debe someterse a un examen por parte del equipo de valoración de incapacidades (EVI) que determinará si la persona cumple con los requisitos establecidos. La incapacidad debe ser igual o superior al 33% para la actividad habitual.
¿Qué enfermedades otorgan el 100% de la pensión por incapacidad permanente?
Algunas enfermedades otorgan el derecho a percibir el 100% de la base reguladora de la pensión por incapacidad permanente. Esto quiere decir que, si sufres alguna de estas condiciones y no puedes realizar tu trabajo, puedes recibir la pensión completa. El Tribunal Médico de la Seguridad Social es el encargado de certificar que la enfermedad cumple con los criterios establecidos para otorgar la pensión en su grado máximo.
Estas son algunas de las enfermedades que, bajo valoración médica, pueden dar derecho al 100% de la pensión por incapacidad permanente:
- Alcoholismo
- Agorafobia
- Alzheimer
- Ansiedad
- Aneurisma
- Apnea del sueño
- Arteriosclerosis
- Artritis y artrosis reumatoide
- Asma
- Cáncer
- Cardiopatías
- Enfermedad de caderas y de hombro
- Colitis ulcerosa
- Demencia
- Epilepsia
- ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)
- Esquizofrenia
- Fibromialgia
- Glaucoma
- Hernia cervical
- Insuficiencia renal crónica
- Lupus
- Obesidad mórbida
- Parkinson
- Esclerosis múltiple
- Síndrome de estrés postraumático
Si te preguntas si tu enfermedad podría ser una de ellas, lo mejor es consultar con un profesional que pueda orientarte sobre el procedimiento de solicitud.
¿Cómo solicitar la pensión por incapacidad permanente?
El proceso para solicitar la pensión por incapacidad permanente no es complicado, pero sí requiere cumplir con una serie de trámites. Si deseas solicitar esta pensión, ya sea por incapacidad total, absoluta o gran invalidez, deberás seguir los siguientes pasos:
Paso | Descripción |
---|---|
1. Solicitar cita para valoración médica | Dirígete al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para pedir una cita con el equipo de valoración de incapacidades. Esta cita es clave para determinar el grado de incapacidad. |
2. Presentar documentación médica | Deberás presentar la documentación médica que respalde tu enfermedad o accidente, incluyendo informes, pruebas diagnósticas, etc. |
3. Examen médico | El equipo de valoración llevará a cabo una serie de pruebas médicas para valorar tu estado de salud y determinar el grado de incapacidad. |
4. Resolución de la solicitud | Una vez realizada la valoración médica, recibirás una resolución sobre tu solicitud. Si es positiva, podrás acceder a la pensión por incapacidad permanente. |
Puedes realizar la solicitud de manera presencial en las oficinas del INSS o de manera online a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, lo que facilita el proceso sin necesidad de desplazarse.
¿Cuál es el importe de la pensión por incapacidad permanente?
El importe de la pensión varía en función de diversos factores, como el grado de incapacidad reconocido y la base de cotización que el trabajador haya tenido a lo largo de su vida laboral. En cualquier caso, el objetivo de la pensión por incapacidad permanente es garantizar un sustento económico a aquellas personas que no pueden seguir desempeñando su trabajo habitual.
¿Te preguntas si tienes derecho a la pensión? Si crees que sufres alguna de las enfermedades mencionadas o cualquier otra que te impide seguir trabajando, no dudes en consultar con los servicios de la Seguridad Social para valorar tu situación.
La pensión por incapacidad permanente es una herramienta esencial para quienes se enfrentan a enfermedades graves que les impiden trabajar. Si estás en esta situación, es fundamental que conozcas tus derechos y sigas el procedimiento adecuado para solicitar la ayuda correspondiente. La Seguridad Social ofrece apoyo a quienes más lo necesitan, así que si tienes dudas sobre tu caso, consulta con un profesional para conocer las opciones disponibles.