Adiós definitivo a los diésel y gasolina: España adelanta el fin de los motores de combustión cinco años antes de lo previsto

La fecha límite baja cinco años y obliga a fabricantes, concesionarios y conductores a replantear la compra de vehículos. ¿Estás preparado para el cambio?

España dirá adiós a los coches nuevos de gasolina y diésel en 2035. Aunque la normativa nacional fijaba 2040, la adaptación al calendario europeo acelera el fin de los motores de combustión y empuja al sector a virar, sin excusas, hacia la movilidad eléctrica, el hidrógeno y los combustibles sintéticos.

Quiénes se verán afectados por la prohibición de coches diésel y gasolina en 2035

La restricción alcanza a todos los turismos y furgonetas ligeras matriculados a partir del 1 de enero de 2035. Los profesionales del transporte, los particulares que pensaban en un coche nuevo de combustión y las empresas con flotas convencionales deberán optar por modelos eléctricos, de hidrógeno o adaptados a combustibles sintéticos.

En cambio, los vehículos ya matriculados podrán seguir circulando, si bien con las limitaciones ambientales vigentes en cada ciudad. Antes de tomar cualquier decisión conviene marcar el calendario en rojo:

AñoHito principalImpacto directo
2018Caen las matriculaciones diésel por primera vezGiro de preferencia hacia gasolina e híbridos
Junio 2022Parlamento Europeo aprueba adelantar la prohibición a 2035Obliga a revisar la Ley española de 2040
Marzo 2023Acuerdo UE‑Alemania sobre combustibles sintéticosAbre una vía para motores adaptados
2035Fin a la venta de coches y furgonetas de combustiónSolo eléctricos, de hidrógeno o con e‑fuels
2040Antigua fecha española (ya superada)Referencia histórica, sin efecto práctico

Como ves, el margen se acorta. Si pensabas estrenar coche en los próximos diez años, conviene leer la letra pequeña.

Procedimiento para adaptarse: qué implica para fabricantes, concesionarios y conductores particulares

Los fabricantes concentran inversiones en plataformas eléctricas y en la adaptación de motores a e‑fuels. Los concesionarios, por su parte, deberán reforzar la formación de vendedores y talleres en tecnología de baterías y sistemas de hidrógeno. ¿Y el consumidor? Podrá comprar modelos de combustión hasta el 31 de diciembre de 2034, pero después solo encontrará alternativas “cero” o “eco” en los catálogos. De ahí que las entidades financieras ya diseñen planes de renting y préstamo específicos para eléctricos, que suelen tener un precio de salida superior.

Antes de 2035, los ayuntamientos seguirán aplicando sus propias zonas de bajas emisiones. El distintivo ambiental decide quién entra y quién no. Recuerda:

  • Sin etiqueta: gasolina anteriores a 2000 y diésel antes de 2006.
  • Etiqueta B: gasolina matriculados desde 2000 y diésel desde 2006.
  • Etiqueta C: gasolina a partir de 2006 y diésel desde 2014.

Si vives o trabajas en un centro urbano, ¿cuánto tiempo podrás circular con tu coche actual? Compruébalo y evita multas inesperadas.

Combustibles sintéticos como alternativa para mantener ciertos modelos híbridos en el mercado

El pacto UE‑Alemania de marzo 2023 permite vender, después de 2035, vehículos de combustión capaces de funcionar solo con e‑fuels. Estos combustibles, producidos con energías renovables, no añaden CO₂ neto a la atmósfera. Por tanto, los híbridos enchufables, o incluso los no enchufables, podrían sobrevivir, siempre que demuestren esa compatibilidad. Es un respiro para quienes no terminan de ver claro el salto al 100 % eléctrico, aunque la disponibilidad y el precio del litro sintético marcarán su éxito.

Piensa a largo plazo: calcula cuántos kilómetros recorres, revisa las ayudas a la compra de eléctricos y valora la instalación de un punto de carga en casa o en la comunidad. Además, estudia el mercado de segunda mano; tu diésel puede perder valor rápido a medida que se acerque la fecha límite. Por último, mantente atento a las exenciones temporales que el Gobierno podría lanzar para profesionales y zonas rurales con pocos cargadores. ¡Más vale prevenir que lamentar!

Deja un comentario