Feijóo defiende que “quien aporta, recibe; lo ilegal no puede generar derechos” y prepara un plan migratorio que restringe el acceso al Ingreso Mínimo Vital.
El Partido Popular propondrá que los inmigrantes solo puedan acceder al Ingreso Mínimo Vital (IMV) si han cotizado y cuentan con un permiso de residencia de larga duración. La medida, eje de sus jornadas con los 11 presidentes autonómicos del partido, busca “limitar los criterios de acceso” y cerrar lo que consideran un “incentivo” para solicitar prestaciones sin haber contribuido previamente.
Qué cambia en el Ingreso Mínimo Vital con la propuesta del PP y cómo afectaría a los solicitantes
Según explican fuentes del PP, se prohibirá el IMV a inmigrantes que no hayan cotizado y que no tengan residencia de larga duración. Actualmente, para cobrar el IMV no se exige haber cotizado a la Seguridad Social; sí se piden otros requisitos como residencia legal y efectiva mínima de un año y carecer de rentas. ¿Qué supondría el giro? En pocas palabras: vincular la prestación a la aportación previa.
A continuación, un cuadro comparativo con la información disponible:
Situación actual del IMV | Propuesta del PP sobre acceso al IMV |
---|---|
No se exige haber cotizado a la Seguridad Social. | Exigir cotización previa a los inmigrantes solicitantes. |
Residencia legal y efectiva en España durante al menos un año. | Contar con permiso de residencia de larga duración. |
Umbrales de renta y patrimonio; antigüedad de la unidad de convivencia; edad mínima (generalmente 23 años); agotar otras prestaciones; en algunos casos, inscripción como demandante de empleo. | Limitar las prestaciones no contributivas a quienes han contribuido si son inmigrantes. |
De acuerdo con el PP, se trata de que “quien aporta, recibe”. De ahí que busquen consensos parlamentarios para impulsarlo incluso antes de gobernar.
Requisitos de residencia y cotización que exigiría el permiso de larga duración propuesto
El permiso de residencia de larga duración es la puerta de entrada exigida en la propuesta. Para obtenerlo, el PP plantea que el extranjero haya cotizado el 70% de su tiempo de residencia legal en España, con un mínimo de cinco años de residencia legal continuada. ¿Quién podría solicitar el IMV si se aprueba este cambio? Aquellos inmigrantes con esa residencia de larga duración y con cotización previa. Dicho claro y pronto: sin contribución y sin ese permiso, no habría prestación.
El debate llega en un contexto en el que, según datos oficiales citados, en 2023 hubo más de 552.000 personas extranjeras que recibieron prestaciones sin haber cotizado (617.000 contando quienes no alcanzaron 100 horas). Para los populares, el sistema debe ser “más justo”.
Otras líneas del plan migratorio del PP y contexto político que lo enmarca
Las jornadas abordarán transportes, vivienda, igualdad y sanidad, pero el foco será la inmigración. Feijóo ha avanzado líneas maestras: preferencia por una inmigración “culturalmente próxima”, con vínculos con Hispanoamérica, y expulsión de quienes delincan “aun siendo migrantes regulares”, especialmente en delitos contra la libertad sexual o por multirreincidencia. También subraya que “los subsidios no pueden ser un modo de vida”.
Además, el PP sostiene que el número de extranjeros ha aumentado en dos millones desde 2018 y critica reformas que, a su juicio, facilitan la llegada en situación de dependencia, como cambios en arraigo familiar y la creación del arraigo por educación. En provincias como Girona, apuntan, la mitad de los perceptores del IMV son extranjeros; en Cataluña, Aragón o Navarra, uno de cada tres. Génova maneja encuestas internas que avalarían endurecer la política migratoria.
Puntos destacados del plan y del debate abierto
- Limitar el IMV a inmigrantes con cotización y residencia de larga duración.
- Permiso de larga duración vinculado a cotizar el 70% del tiempo de residencia legal (mínimo cinco años continuados).
- Preferencia por inmigración “culturalmente próxima” y vínculos con Hispanoamérica.
- Expulsión de inmigrantes que delincan, con foco en delitos sexuales y multirreincidencia.
- Búsqueda de consensos en el Parlamento con fuerzas críticas con la inmigración.
El PP enmarca este giro en la pugna por el voto en materia migratoria y en su agenda autonómica común. “Quien venga a aportar será bienvenido, quien venga a delinquir será expulsado”, resumió Feijóo.
Siempre he comulgado más con izquierdas que con derechas, pero en este caso, estoy de acuerdo con la derecha en qué las ayudas sean para los que hayan cotizado previamente en España y los que vengan a delinquir sean expulsados.