La pensión de viudedad se ha convertido en un salvavidas económico para miles de personas que han perdido a su cónyuge o pareja de hecho. Sin embargo, en los últimos meses se han intensificado los controles para asegurar que solo llegue a quienes de verdad cumplen la normativa. Según los datos más recientes del Gobierno, en febrero se destinaron 2.186,2 millones de euros a esta prestación, de un total de 10,3 millones de pensiones abonadas a 9,3 millones de pensionistas. ¿Te interesa saber más?
El objetivo principal de la pensión de viudedad es proteger a las personas que dependían económicamente del fallecido, pero la Seguridad Social está revocando la ayuda en aquellos casos en los que no se cumplen los requisitos legales. Esto quiere decir que podrías perder el derecho a cobrarla si contraes matrimonio de nuevo, formas una nueva pareja de hecho o si no demuestras el tiempo mínimo de convivencia necesario, entre otras condiciones que te detallamos a continuación.
¿Por qué la Seguridad Social puede quitar la pensión de viudedad a ciertos beneficiarios que no cumplen la normativa?
La ley establece que esta prestación tiene un carácter vitalicio, pero con matices. Hay situaciones específicas en las que la ayuda se suspende o extingue por completo. De hecho, la propia normativa contempla que quien sea condenado por el homicidio de su pareja, en cualquiera de sus formas, queda fuera de este derecho. Además, si el beneficiario se casa de nuevo o registra una nueva unión de hecho, perderá la prestación, excepto en casos donde esa pensión represente al menos el 75% de sus ingresos anuales.
Por otro lado, cuando el fallecimiento no sucedió en las circunstancias declaradas para percibir el subsidio, o si el cónyuge o pareja no había cotizado el periodo mínimo exigido, la Seguridad Social puede reclamar la devolución de lo cobrado indebidamente. ¿Te imaginas tener que reembolsar todo el dinero percibido hasta la fecha? Ojo con los requisitos.
Requisitos para conservar la prestación y no perder el derecho a cobrarla en España
Para que la Seguridad Social reconozca la pensión de viudedad, deben cumplirse unas condiciones mínimas:
- Cotización: la persona fallecida tiene que haber sumado al menos 500 días de cotización en los últimos cinco años previos al deceso, salvo que la muerte se produjera por accidente de trabajo o enfermedad profesional.
- Vínculo legal: el solicitante debía estar casado o constituir pareja de hecho inscrita con el fallecido. En caso de divorcio o separación, se exigen requisitos como recibir una pensión compensatoria y no haberse vuelto a casar.
- Parejas de hecho: se necesita acreditar una convivencia estable, notoria, ininterrumpida e inmediata al fallecimiento de al menos cinco años. Además, debe existir registro oficial de la unión con un mínimo de dos años anteriores al óbito.
¿Quiénes quedan fuera? Principalmente, quienes no puedan demostrar el vínculo o no se ajusten a los requisitos de cotización. También quienes hayan incurrido en delito contra el fallecido.
Tabla de supuestos para conservar la pensión de viudedad
A continuación, un breve resumen de los escenarios más comunes:
Situación | ¿Se mantiene la pensión? |
---|---|
Nuevo matrimonio o pareja de hecho | No, salvo que la pensión suponga ≥ 75% de los ingresos o no se rebase el doble del SMI al sumar los ingresos totales |
Condena por homicidio del cónyuge | No. La prestación se extingue de inmediato |
Falta de cotización mínima del fallecido | No, excepto si se trata de accidente laboral o enfermedad profesional |
Separación o divorcio con pensión compensatoria | Sí, siempre que no haya un nuevo matrimonio u otros requisitos incumplidos |
Como ves, la legislación contempla múltiples supuestos que pueden cambiar el destino de esta ayuda.
Pasos para no perder la pensión de viudedad
Si ya recibes la prestación, conviene estar al tanto de las siguientes precauciones:
- Notifica cualquier cambio en tu estado civil: si vas a contraer matrimonio o formalizar nueva pareja de hecho, informa a la Seguridad Social para que determine si mantienes el derecho.
- Revisa la cotización del fallecido: si existiera algún error en la base de cotización que justifique revisar la prestación, soluciona el trámite lo antes posible.
- Confirma que tu situación económica no supera los límites: en caso de cumplir con los requisitos para elevar el porcentaje de la pensión (hasta el 70%), aporta la documentación requerida.
En definitiva, la Seguridad Social está vigilando de cerca que todos los beneficiarios cumplan la normativa. Si se detectan irregularidades, la Administración retirará la pensión y requerirá la devolución de lo percibido indebidamente.