Con la entrada en vigor de la Ley 7/2023, se endurecen los requisitos de identificación y protección animal
El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha emitido un comunicado oficial dirigido a quienes tengan gatos en casa, recordando la obligatoriedad de registrar e identificar a estas mascotas para cumplir con la nueva normativa sobre bienestar animal. ¿Conocías todas las implicaciones de la Ley 7/2023? Te contamos los puntos clave para evitar sanciones que pueden llegar hasta los 200.000 euros.
Cómo afecta a los propietarios de gatos la Ley 7/2023 sobre bienestar animal en España
Esta normativa, que entró en vigor recientemente, unifica los requisitos de identificación de perros, gatos y hurones, exigiendo la implantación de un microchip en todos los felinos domésticos. El objetivo es facilitar el control del número de animales de compañía y protegerlos de posibles abandonos. De hecho, no basta con tener un simple carnet de vacunación: el chip debe vincularse a una base de datos oficial donde se recojan los datos del propietario, su dirección y un teléfono de contacto.
Además, la ley prohíbe la venta de gatos en tiendas de animales, permitiéndola únicamente a criadores autorizados. Quienes infrinjan estas medidas se exponen a fuertes sanciones, que oscilan desde los 50.001 hasta los 200.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción. Por ello, si estás pensando en adoptar un gato o ya convives con uno, es fundamental que prestes atención a este punto de la legislación.
Pasos para registrar e identificar a tu felino y evitar sanciones económicas
El primer trámite consiste en acudir a un veterinario autorizado para la colocación del microchip. Este dispositivo, del tamaño de un grano de arroz, se implanta bajo la piel del gato y contiene un número identificativo único. Posteriormente, se realiza la inscripción oficial de los datos en el registro correspondiente.
¿Te interesa saber más detalles? A continuación, se presenta una lista básica de documentos y requisitos imprescindibles:
- Documento de identificación personal del dueño (DNI o NIE).
- Formulario de registro oficial emitido por la comunidad autónoma correspondiente.
- Cartilla veterinaria actualizada, con las vacunas al día.
- Certificado de implantación del microchip, expedido por el veterinario.
Cabe destacar que la ley establece un plazo máximo que suele rondar los tres a seis meses de edad del animal para llevar a cabo este procedimiento, así que ojo con los plazos si tu felino todavía es un cachorro.
Tabla de multas y medidas contempladas en la Ley 7/2023
Tipo de Infracción | Multa | Ejemplos |
---|---|---|
Leve | Hasta 50.000 euros | Retraso mínimo en la inscripción del microchip |
Grave | De 50.001 a 200.000 euros | Venta de gatos en tiendas no autorizadas |
Muy Grave | Hasta 200.000 euros | Incumplimiento reiterado o maltrato animal |
Como ves, el régimen sancionador es amplio y abarca múltiples situaciones: desde la omisión en el registro hasta la venta ilegal de mascotas. Por lo tanto, cumplir con todas las obligaciones marcadas en la normativa resulta esencial para evitar multas.
¿Y si mi gato ya está registrado?
Si ya identificaste a tu felino con microchip antes de la entrada en vigor de la Ley 7/2023, asegúrate de mantener tu información de contacto actualizada en la base de datos. Cualquier modificación, como un cambio de domicilio, debe notificarse al organismo competente. De esta forma, siempre podrás localizar a tu mascota en caso de pérdida y evitar problemas administrativos.
En conclusión, la nueva Ley 7/2023 ha llegado para reforzar la protección de los animales y unificar criterios de identificación en todo el país. Si eres dueño de un gato o planeas serlo pronto, cumplir con estas pautas no solo te evitará sanciones económicas, sino que contribuirá a mejorar la calidad de vida de tu mascota.