Confirmado: se aprueba de forma oficial la OEP para 2025 con 36.588 plazas, un 9% menos que el año pasado

El Gobierno ha dado el visto bueno a la oferta de empleo público (OPE) para 2025, que incluye un total de 36.588 plazas. Sin embargo, esta cifra representa una reducción del 9% respecto a las 40.000 plazas aprobadas el año anterior. Con esta decisión, el Ejecutivo intenta cubrir necesidades en diversas áreas del sector público, pero la falta de acuerdo con los sindicatos ha sido evidente. La oferta incluye tanto plazas para nuevo ingreso como para promoción interna, y se distribuye entre varios cuerpos y escalas, aunque los sindicatos ya han mostrado su disconformidad.

¿Qué se ha aprobado exactamente?

La OPE de 2025 contempla 36.588 plazas, de las cuales 27.697 corresponden a nuevo ingreso, una cifra récord en la historia de las oposiciones, mientras que 8.891 se destinarán a promoción interna. Este año, el número de plazas para ingresar a la Administración es inferior en 3.558 puestos respecto al año pasado. De las plazas de nuevo ingreso, 2.610 están reservadas para personas con discapacidad, de las cuales 538 serán específicamente para personas con discapacidad intelectual.

Plazas de empleo público 2025: ¿cómo se distribuyen?

El reparto de plazas es el siguiente:

  • Administración General del Estado (AGE): 26.889 plazas, de las cuales 20.324 son para turno libre y 6.565 para promoción interna.
  • Cuerpo Nacional de Policía: 3.139 plazas.
  • Guardia Civil: 3.713 plazas.
  • Fuerzas Armadas: 2.847 plazas.

Además, se pone un enfoque especial en el refuerzo de plazas en los subgrupos de funcionarios C1 y C2, los cuales están estrechamente vinculados a la atención directa al ciudadano, como en el SEPE, la Seguridad Social, la DGT, entre otros organismos.

¿Qué objetivo tiene la OEP de 2025?

El Ministerio de Función Pública ha destacado que el objetivo de esta OPE es no solo reforzar el estado del bienestar y digitalizar la función pública, sino también revertir los recortes de administraciones anteriores. En este sentido, se resalta que, mientras que durante el mandato de Mariano Rajoy se convocaron 64.000 plazas en total, el Gobierno de Pedro Sánchez ha ofertado más de 260.000, con una media anual de 32.522 plazas.

Una novedad importante es que las convocatorias de plazas permitirán especificar la distribución territorial de las plazas y proporcionar una previsión de las provincias en las que estarán disponibles los destinos. El objetivo es facilitar a los aspirantes la toma de decisiones informadas sobre la ubicación de las ofertas.

Sindicatos en contra de la oferta de empleo público para 2025: ¿por qué no están de acuerdo?

A pesar de la aprobación de la OPE 2025, los sindicatos no han mostrado su apoyo. Organizaciones como CSIF, UGT y CC. OO. han criticado que la oferta no responde a las necesidades reales de personal en la Administración. Además, rechazan que se mantenga la tasa de reposición, lo que limita el número de plazas cubiertas por nuevo personal, lo que, según los sindicatos, perpetúa la temporalidad en la Administración y afecta negativamente a los fondos provenientes de la Comisión Europea.

En palabras de CSIF, la tasa de reposición actual «impedirá reforzar ámbitos deficitarios» y «perpetuará la tasa de temporalidad». Los sindicatos también han exigido un acuerdo salarial para permitir aplicar la subida de este año, y han anunciado que retomarán sus movilizaciones si no se alcanzan sus demandas.

¿Qué futuro le espera a la oferta de empleo público?

La OPE 2025 es un paso más para fortalecer la Administración Pública, aunque la controversia con los sindicatos sigue siendo un tema candente. Mientras el Gobierno insiste en la necesidad de ajustar las plazas a las circunstancias actuales, los sindicatos reclaman más plazas de nuevo ingreso para abordar la falta de personal en algunos sectores clave. Por lo tanto, las movilizaciones pueden ser inminentes si no se llega a un acuerdo en los próximos meses.

Deja un comentario