La oposición señala que tres distritos concentran la mitad de todas las franquicias de España y reclama medidas urbanísticas urgentes para proteger el comercio de barrio. Madrid vuelve a debatir su identidad comercial. El grupo socialista ha exigido al alcalde, José Luis Martínez‑Almeida, que actúe ante la expansión de las franquicias, un sector que factura 13.411,5 millones de euros y sostiene 148.218 empleos en la Comunidad, según la Asociación Española de la Franquicia (AEF). Con 423 centrales y 30.678 locales, la capital lidera el negocio… pero a costa, denuncian, de arrinconar al comercio tradicional.
Por qué la concentración de franquicias afecta al comercio de proximidad madrileño
En palabras de la portavoz adjunta socialista, Enma López, la “urbanización” hace que los barrios pierdan personalidad. “Si bajas del Metro, cada vez cuesta más saber en qué ciudad estás”, resume. ¿Te suena esta sensación? Además, la entrada de fondos de inversión dispara los alquileres, expulsa a los comerciantes de toda la vida y precariza parte del empleo, advierte el partido. Antes de entrar en propuestas, conviene revisar las cifras básicas:
Concepto | Comunidad de Madrid |
---|---|
Facturación total (millones €) | 13 .411,5 |
Empleos generados | 148 .218 |
Centrales franquiciadoras | 423 |
Locales operativos | 30 .678 |
Porcentaje de redes nacionales en Madrid | 30,6 % |
Estos números explican la dimensión del debate. De hecho, tres distritos (Centro, Salamanca y Chamberí) albergan el 50 % de todas las franquicias del país. Ojo con ese dato: concentra poder económico y también presiones inmobiliarias.
Herramientas municipales disponibles para reequilibrar el mapa comercial de la capital
López recuerda que el Ayuntamiento puede:
- Limitar licencias en zonas saturadas.
- Aprobar un Plan de Ordenación Comercial dentro de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana.
- Bonificar a los comercios independientes mediante tasas reducidas o ayudas a la rehabilitación de locales.
- Reservar locales públicos a proyectos de economía social y cooperativas.
¿Hasta qué punto te beneficiarían estas medidas como consumidor o trabajador? Ahí está la clave de la negociación. Mientras el PSOE habla de “parque temático”, concejales del PP ironizan sobre “antifranquismo”. En redes, algunos usuarios recuerdan que “los franquiciados son autónomos normales” que encuentran en la marca un escudo frente a impuestos y burocracia. Otros, sin embargo, temen que las rentas sigan subiendo y desaparezca la variedad de tiendas. Por otro lado, organizaciones vecinales reclaman límites a las casas de apuestas y a las cadenas de comida rápida, que se multiplican en calles céntricas.
Qué impacto tiene un Plan de Ordenación Comercial en trabajadores y consumidores
Regular la densidad de franquicias no significa cerrar empleos, sostienen los socialistas, sino repartirlos mejor y fomentar la competencia real. De ahí que se planteen cuotas por barrio, incentivos a la contratación indefinida y un registro público de locales vacíos para abaratar traspasos. “Se trata de elegir entre especuladores o vecinos”, zanja López. Por tanto, la próxima negociación presupuestaria puede ser decisiva.
El pulso por las franquicias madrileñas combina economía, urbanismo y empleo. Si prospera un nuevo Plan Comercial, los autónomos de siempre podrían ganar oxígeno y los trabajadores, más estabilidad. Mientras tanto, conviene seguir de cerca las licencias y preparar alegaciones si tu barrio se ve afectado. ¿Quieres conservar tu tienda de referencia? Toma nota: la participación vecinal contará, y mucho.