Esta es la ayuda a la que la mitad de los hogares con niños tienen derecho, pero que solo solicitan el 10%

La lucha contra la pobreza infantil es una de las prioridades en las políticas sociales de nuestro país. En los últimos años, se han implementado diversas ayudas económicas dirigidas a las familias con hijos con el fin de garantizar su bienestar y reducir las desigualdades. Sin embargo, a pesar de que más del 50% de los hogares españoles cumplen los requisitos para acceder a estas prestaciones, solo un pequeño porcentaje de ellos las reciben. Esto se debe a barreras burocráticas, falta de información y ciertos criterios de elegibilidad  que dejan fuera a familias con hijos que también necesitan apoyo.

Complemento de Ayuda a la Infancia (CAPI): apoyo a las familias

Este complemento es una prestación mensual destinada a familias en situación de vulnerabilidad que ya reciben el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Su objetivo es garantizar un ingreso adicional para cubrir los gastos básicos de los menores de edad. Sin embargo, su vinculación al IMV hace que muchas familias que no cumplen con los estrictos requisitos de este último queden excluidas, a pesar de tener dificultades económicas. Actualmente, el CAPI se concede a poco más del 10,5% de los hogares que podrían beneficiarse, lo que significa que la gran mayoría de familias que cumplen los criterios establecidos no lo están recibiendo. Para mejorar su alcance, algunos expertos sugieren desvincularlo del IMV y convertirlo en una prestación universal, lo que permitiría reducir significativamente los niveles de pobreza en nuestro país.

Según algunos estudios, esta medida podría disminuir la pobreza infantil severa en seis puntos porcentuales. Otra de las ayudas destinadas a las familias es la prestación por crianza, que actualmente garantiza 100 euros al mes por cada hijo menor de tres años. Este subsidio está incluido en la nueva Ley de Familias, que pretende facilitar la conciliación laboral y mejorar la calidad de vida de los menores en sus primeros años de vida. Uno de los planes a largo plazo es ampliar esta prestación hasta que los hijos cumplan 18 años. Esta medida, inspirada en modelos de protección social de países como Alemania o Francia, busca asegurar la igualdad de oportunidades desde la infancia y evitar que la situación económica de una familia limite el futuro de los menores.

Ayudas económicas municipales: el caso de Madrid

Además de las prestaciones de ámbito nacional, algunas comunidades autónomas y ayuntamientos han puesto en marcha programas propios de apoyo a las familias. Un ejemplo de ello es la nueva ayuda anunciada por el Ayuntamiento de Madrid, que ofrece pagos directos a las familias por cada hijo, ya sea nacido o adoptado.

  • 500 euros por el primer hijo.
  • 750 por el segundo hijo.
  • 1.000 euros a partir del tercer hijo.

El único requisito para acceder a esta ayuda es que uno de los progenitores haya estado empadronado en la ciudad de Madrid durante al menos cinco años, y se espera que esta medida ayude a aliviar parte de la carga económica de las familias madrileñas. A pesar de la existencia de múltiples programas de apoyo a las familias, muchas de ellas siguen encontrando dificultades para acceder a ellos. Para garantizar que las ayudas lleguen realmente a quienes las necesitan, es necesario implementar una serie de mejoras en el sistema. Simplificar los trámites, una mayor difusión de la información y la universalización de ciertas ayudas como el CAPI.

Deja un comentario