Conseguir el acceso a un título universitario se considera el culmen de cualquier estudiante. Y es que históricamente se nos ha enseñado que para tener un futuro prometedor era necesario completar unos estudios superiores. Sin embargo, parece que en los últimos años la tendencia ha cambiado y la balanza formativa se inclina cada ve más hacia el lado de la Formación Profesional (FP). Estas titulaciones, hasta hace poco consideradas de segunda y que gozaban de un bajo prestigio, se han convertido en las favoritas de los jóvenes que aspiran a encontrar un buen puesto de trabajo. Esto se debe a su alto porcentaje de empleabilidad y la facilidad de adaptación de sus usuarios a las empresas al contar con programas de prácticas.
Ventajas de estudiar un FP: empleo asegurado y sueldos elevados
Estudiar un ciclo de Formación Profesional está de moda, y así lo avalan los datos. En los últimos cinco años el número de matriculaciones en la FP ha crecido en un 33% y se espera que esta cifra siga aumentando en el fututo debido a la alta demanda de perfiles técnicos que requieren la mayoría de ofertas de trabajo de hoy en día. Y es que mientras un estudiante universitario tarda de media 11,7 meses en encontrar trabajo, los alumnos de Formación Profesional lo hace en unas pocas semanas. En algunos casos incluso terminan la formación y se incorporan de forma inmediata al mundo laboral.
Sin embargo, es curioso ver como algunos ciclos de FP que gozan de incorporación inmediata a las empresas con sueldos bastante elevados apenas logran atraer a los usuarios. Tal es el caso del Ciclo de Técnico en Comercialización de Productos Alimentarios; Una formación que tan solo dura dos años y tiene un salario anual que ronda entre los 25.000 y 35.000 euros, o lo que es lo mismo: 2.083 y 2.916 euros al mes. Una cifra para nada desdeñable, siendo en las provincias de Cádiz, Elche y el País Vasco donde mejor remuneración tienen.
Aunque el temario del Ciclo de Técnico en Comercialización de Productos Alimentarios puede estar sujeto a ligeras variaciones dependiendo de la Comunidad Autónoma donde se imparta la formación, en todas tienen materias comunes, tales como: técnicas de venta, aprovisionamiento, gestión de almacén o manipulación de alimentos, entre otras. Asignaturas muy válidas para otras muchas profesiones y con grandes salidas laborales. Además, el alumno tiene la posibilidad de seguir formándose una vez terminado el ciclo. Existen Ciclos de Grado Superior y especialidades en la rama que más le guste. Y el que la Formación Profesional de Técnico en Comercialización de Productos Alimentarios tiene una tasa de empleo que roza el 100%.
¿Cuánto cuesta la matrícula de una FP?: público vs privado
No hace falta decir que el sueldo de un Técnico en Comercialización de Productos Alimentarios aumentará a la par que lo hace su experiencia laboral. A esto se debe sumar que si además hemos completa una especialización, nuestra empleabilidad, y por lo tal, nuestro salario, será mayor. Se recomienda escoger especialidades en áreas que estén en pleno auge, como el de productos gourmet, saludables o bío. Por lo general, estudiar un ciclo de Formación Profesional en España puede costar alrededor de 400 euros si se hace en un centro de enseñanza pública. En cambio, si nos vamos por lo privado, esta cantidad aumenta considerablemente, pudiendo alcanzar los 5.000 euros por año de matrícula.