«Los estudiantes no están aprendiendo»: Un profesor vuelve a los exámenes tradicionales tras detectar el uso masivo de IA entre sus alumnos

El profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, Gutmaro Gómez Bravo, alerta sobre los efectos de la inteligencia artificial en la educación.

Gutmaro Gómez Bravo, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, lleva más de 17 años impartiendo clases en el ámbito universitario. Sin embargo, este curso se ha visto obligado a cambiar su metodología de evaluación debido al uso generalizado de ChatGPT entre sus alumnos. La mayoría de ellos, incluso aquellos más comprometidos en clase, utilizan la inteligencia artificial para realizar los trabajos asignados. Como consecuencia, el docente ha decidido regresar al examen tradicional, lo que considera un «retroceso».

¿Por qué los exámenes tradicionales son ahora tan necesarios?

Antes, Gómez Bravo asignaba a sus estudiantes la lectura de libros y la elaboración de trabajos escritos como forma de evaluación. No obstante, descubrió que muchos de sus alumnos empleaban ChatGPT para realizar estos trabajos, llegando incluso a presentar capturas de pantalla con el contenido generado por la inteligencia artificial. Ante esta situación, el profesor ha optado por eliminar los trabajos y recuperar el examen tradicional.

Aunque admite que este cambio supone un retroceso, el docente considera que la memorización de textos y hechos históricos es una parte esencial del aprendizaje. En lugar de hacer trabajos, ahora solicita a los alumnos que hagan exámenes sobre los libros asignados, con la esperanza de evaluar de manera más rigurosa sus conocimientos.

El plagio y el uso de inteligencia artificial en los trabajos universitarios

En cuanto al plagio, Gómez Bravo señala que siempre ha habido copias en los trabajos de los estudiantes, pero ahora la situación ha cambiado. Anteriormente, encontraba unos cinco casos de plagio por evaluación; sin embargo, en la actualidad, alrededor del 10% de sus estudiantes, incluidos los que se sientan en primera fila, emplean inteligencia artificial para completar sus tareas.

El profesor también critica la falta de herramientas adecuadas para detectar el uso de estas tecnologías. La universidad utiliza Turnitin, un programa de detección de plagio, pero este no es capaz de identificar el contenido generado por inteligencia artificial. Esto ha dificultado la tarea de identificar a los estudiantes que recurren a ChatGPT.

¿Cómo detecta el profesor el uso de ChatGPT?

El docente explica que, aunque la inteligencia artificial pueda parecer convincente, sigue un patrón común. Los trabajos generados por ChatGPT tienden a tener un enfoque muy homogéneo y un lenguaje neutro, que no refleja la diversidad de puntos de vista y estilo que un trabajo escrito por el alumno tendría. Cuando varios estudiantes presentan trabajos con contenido similar, incluso variando ligeramente, es una señal clara de que están utilizando el programa.

Los trabajos elaborados con inteligencia artificial suelen tener algunas características que los hacen fácilmente detectables. A continuación, te mostramos algunos de los patrones más comunes que observa en estos trabajos:

  • Lenguaje excesivamente formal: El texto tiende a ser neutro y distante, sin reflejar un estilo personal.
  • Falta de diversidad en los puntos de vista: El trabajo generalmente aborda un tema desde un solo ángulo, sin profundizar en otras perspectivas.
  • Estructura repetitiva: Los trabajos siguen una misma estructura y secuencia, lo que hace que resulten poco originales.
  • Uso de fuentes idénticas: Muchos estudiantes emplean las mismas fuentes o referencias, lo que genera un patrón común en los trabajos presentados.

Estas características indican que el trabajo no ha sido realizado de manera independiente, sino que ha sido generado o asistido por una herramienta como ChatGPT.

La evolución de las clases de Gómez Bravo: más teoría y menos tecnología

A pesar de su preocupación por el uso de herramientas como ChatGPT, Gómez Bravo no es contrario a la tecnología en sí. Reconoce que la incorporación de la tecnología en las aulas es esencial, pero advierte que no debe sustituir la capacidad crítica de los estudiantes. En lugar de enviar a sus alumnos a leer libros, ahora les ofrecerá las lecciones fundamentales directamente en clase, y les pedirá que se preparen para los exámenes.

Además, el profesor se muestra preocupado por el nivel de preparación de sus estudiantes. Asegura que, desde la pandemia, ha notado una caída en la calidad de los trabajos de sus alumnos, quienes no parecen saber cómo investigar o reconocer fuentes confiables.

¿Cómo era la metodología de evaluación antes de los exámenes tradicionales?

La forma en que Gómez Bravo estructuraba sus clases incluía una combinación de teoría y práctica. Los estudiantes debían leer varios libros al cuatrimestre y realizar un trabajo en base a ellos.

Libros asignadosAutorGénero
Fortunata y JacintaBenito Pérez GaldósNovela realista
Cañas y barroVicente Blasco IbáñezNovela costumbrista
La RegentaLeopoldo Alas ClarínRealismo naturalista
La colmenaCamilo José CelaNovela social
La ciudad de los prodigiosEduardo MendozaNovela histórica
Anatomía de un instanteJavier CercasEnsayo histórico

Estos libros eran fundamentales para la formación de los estudiantes, pero ahora, debido a la prevalencia de herramientas como ChatGPT, Gómez Bravo ha decidido centrarse en exámenes que evalúen más profundamente los conocimientos adquiridos.

El papel de la lectura y la escritura en la educación superior

Una de las grandes preocupaciones de Gómez Bravo es el descenso en la habilidad para leer y escribir de los estudiantes universitarios. El profesor comenta que muchos de sus alumnos llegan a la universidad con faltas de ortografía y con un lenguaje más coloquial del esperado para un nivel superior de educación. Además, menciona que incluso se observan errores en las tesis doctorales. En su opinión, la educación superior no debe ser una extensión del Bachillerato, y es necesario abordar esta falta de formación en las bases de la lectura y la escritura.

El docente subraya que la culpa de esta situación recae sobre el sistema educativo en su conjunto. La tecnología debe integrarse adecuadamente en las aulas, pero es necesario un debate sobre cómo hacerlo. También sugiere que se debería escuchar más a los estudiantes y adaptar la enseñanza a sus necesidades sin caer en la infantilización del lenguaje.

14 comentarios en ««Los estudiantes no están aprendiendo»: Un profesor vuelve a los exámenes tradicionales tras detectar el uso masivo de IA entre sus alumnos»

  1. La educación de hoy día es muy pobre antes nos enseñaban más cosas. Encuentro que cuando salen de primara en 6, no están preparados para un instituto, les faltan los dos cursos que quitaron 7°y 8°. Demasiada tecnología, y eso no les deja trabajar el cerebro. Estoy de acuerdo con que la enseñanza avancé, pero enseñarles bien, por lo menos si ven un mapa de España sepan donde está el río Tajo que muchos críos no tienen ni idea de dónde está

    Responder
  2. Uso la IA y también me encanta leer, como compañero de lectura es fantástico porque puedo hablar de mis lecturas, preguntarle dudas, que me ponga ejemplos, contarle mi experiencia, hacer debates… También me gusta escribir en mi diario, la IA como una herramienta es maravillosa. Así que recomiendo que sea usada así.

    Responder
  3. Estimado el problema es serio pero ha de abordarse desde primaria.
    La lectura en clase se abandona en 4 de primaria, como también los dictados, pero no hay solo que leer, el alumnado ha de participar en los comentarios orales activamente.
    En la ESO corren y corren con los programas que no hace nada bien y en el bachillerato una pura competición para las notas. En esos dos años no se aprende nada, están todos: alumnos, padres y colegios preocupados solo por las notas, dos años realmente perdidos y llegan así a la universidad; cojos de toda sabiduría!!!
    Aquí en España son poco habituales los exámenes orales pero sería de gran ayuda allí no hay inteligencia artificial. El.docentenpuede cada días examinar oralmente a dos o tres alumno sobre la clase actual y algunas pregunta de hace semanas o meses. Hay que valorar memoria, sentido crítico y manera de hablar y también seguridad con eso ya puede tener una buena valoración y puede examinarlo varias veces para que cada días estén preparados. Ahora poner ejercicios en casa es tontería pq todo recurren a la tecnología…, sería mejor hacer trabajos creativo en grupo y allí estaríamos trabajando el trabajo en equipo, el liderazgo…. Y luego en clase se pueden hacer muchas redacciones. Claro está que se necesita otro enfoque, pero hay muchas posibilidades para que los alumnos avancen, solo que noto España estancada.

    Responder
    • Hola Maddalena. He sido maestro 37 años. La lectura en la educación primaria no se abandona en 4°, se continúa hasta 6°, así como los dictados. Siempre, en mis exámenes escritos de lengua había preguntas sobre un texto (compresión lectora y expresión escrita), y por supuesto, un dictado en relación con la gramática que se hubiera trabajado en los temas correspondientes. Así mismo en matemáticas, ciencias sociales o ciencias a naturales, siempre se procura introducir la comprensión lectora (problemas, preguntas sobre textos breves, etc)
      Por otro lado, estoy completamente de acuerdo con que las nuevas tecnologías son imprescindibles, pero deben utilizase con rigor.
      Un saludo.

      Responder
  4. El problema es la presión a la que se somete al profesorado para que todos aprueben. Sí eso lo unimos a la filosofía de padres y alumnos en qué el 5 es suficiente, no queda mucho margen de maniobra para indicar a los alumnos como mejorar.

    Responder
    • Imagíno que también influye, en FP por ejemplo, que se supone que sales preparado para las empresas, antes duraba 4 años o 5, y ahora en 2 han querido condenarlo tanto que al final no aprendes lo que se supone que tendrías que saber, y encima ahora quitan horas de asignaturas fundamentales para meter porquería ideológica que nada tiene que ver.
      Tengo estudios universitarios y después de salir dela Universidad necesitas unas prácticas aparte si quier s ejercer de una cosa en específico, peroalmenos sabías lo que estabas haciendo.
      Sin embargo estos dos últimos años,he hecho un grado superior de FP y aunque he aprendido muchísimas cosas teniendo en cuenta que no tenía ni idea sobre la materia, en las prácticas en la empresa me he dado cuenta que necesito profundizar muchísimo lo que me.han enseñando, eso por un lado, y por otro hay una asignatura de la que no tengo ni idea porque nos hemos pasadoel80% del tiempo aprendiendo a manejar una aplicación, cosa que si he aprendido y muy bien, pero sigo sin entender el nexo entre dicha aplicación y la asignatura, vamos que no se qué estaba haciendo. Y eso,en mi opinión es otro problema y bien gordo de como se plantea la enseñanza de algunas asignaturas.

      Responder
  5. Creo que sí se les puede pedir a los estudiantes universitarios que desarrollen temas utilizando IA pero que lo complementen con una exposición ,es decir en el caso de trabajos grupales todos los integrantes deben estar preparados para exponer cualquiera de las partes.Respecto a evaluar mediante pruebas escritas presenciales , las preguntas deberían ser para desarrollar y que el estudiante opine y asocie el aprendizaje a situaciones reales Ciertamente primero los docentes debemos enseñarles a contestar de esa manera a las preguntas.

    Responder
  6. El sistema educativo ya era malo en los años 80-90, pero a día de hoy está siendo catastrófico. Estamos generando incultos en todas las materias.
    Ya sé que somos de otra generación, y como dirían mis hijos tengo más años que un roble, pero yo volvería a esos tiempos antaños.
    A preguntar en clase de forma aleatoria sobre el tema dado,para comprobar qué y cuánto saben.A fomentar la lectura, los dictados y las redacciones para evitar las faltas de ortografía y el cálculo mental. Porque a día de hoy no saben calcular si no es con calculadora.

    Responder
  7. Complejo este tema. El maestro que expone este artículo tiene razón.
    Yo soy docente en Centroamérica y dicho artículo como que estuviera hablando de nuestra región.

    Tenemos que hacer malabares para que el estudiante tome conciencia y sepa usar bien la tecnología, porque es un apoyo imprescindible, pero es una herramienta de doble filo.

    Tenemos mucho trabajo que hacer. La misma IA me ha aportado nuevas técnicas y metodologías para usar con lis jóvenes. Hay que aprovecharla también para que nos apoye en esta problemática.

    Responder
  8. Memorizar un montón de datos antes de un examen para luego olvidarlos es una soberana estupidez, lo fué en los años 60 y lo es ahora, lo mejor es saber pensar y aprender dónde buscar la información, lo mas importante es enseñarles las matemáticas básicas como sumar, restar, multiplicar, dividir en la cabeza o sobre papel sin calculadoras, enseñales a calcular areas y volúmenes y cosas que son realmente importantes en el día a dia, enseñales a escribir a mano y sin faltas de ortografía, a leer y comprender un texto escrito, desde parvulos inglés y otro idioma de su elección y dejaros de tanta paja que no sirve para nada, enséñenles a pensar en vez de aprender tal o cual batalla, fechas que luego no les va a servir para nada en la vida real, lo demás lo pueden dejar para dependiendo que carrera universitaria van a estudiar

    Responder
  9. He vuelto a estudiar y la IA me ha facilitado muchas cosas, por ejemplo la resolución de ejercicios, que si le pides que los resuelva paso a paso, sirve para comprender lo que estás haciendo, especialmente cuando el.profesor no explica sino que se limita a poner unas diapositivas a toda velocidad y encima no puedes grabar la clase para completar después en casa. Además luego nos ponían un cuestionario para poner el resultado de los problemas y claro, la gente no se complica como yo. Tengo compañeros que se han hecho los examenes con la AI sacando más nota que yo.
    Y también está el tema de las aplicaciones, tenía una asignatura donde el 80% o más consistía en repetirlo que hacia el profesor en su ordenador, proyectado en la pizarra. Hemos aprendido a manejar esa aplicación al dedillo, pero en realidad no se lo que estaba haciendo.

    Responder
  10. Es necesario también incluir las asignaturas de Historia y Filosofía. Si cabe Psicología también.
    El objetivo: las personas podrá manejar y dirigir la IA del futuro y no al revés.

    Responder

Deja un comentario