Si tienes más de 52 años y recibes una herencia, ¡cuidado!, el SEPE avisa de lo que te podría pasar

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha puesto el foco en un aspecto que puede pasar desapercibido para muchos beneficiarios del subsidio por desempleo: la obligación de comunicar cambios en su situación económica, especialmente cuando se recibe una herencia. Este aviso surge en un contexto en el que se busca garantizar la correcta asignación de las ayudas públicas, evitando que se mantengan prestaciones cuando se dispone de recursos patrimoniales que pueden cambiar la necesidad del subsidio. Y es que la prestación por desempleo y otros subsidios están destinados únicamente a personas en situación de vulnerabilidad económica que no disponen de ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

Causas y consecuencias de no notificar al SEPE una herencia recibida

En este sentido, la normativa del SEPE exige que los beneficiarios informen sobre cualquier modificación en sus ingresos, ya que la existencia de un capital adicional, como puede ser el caso de una herencia, puede repercutir en la continuidad del pago de estas ayudas. El procedimiento se enmarca en un esfuerzo por ajustar las prestaciones sociales a la situación real de cada solicitante. La finalidad de esta medida es evitar que, sin darse cuenta, se combinen ingresos provenientes de herencias u otros activos con la ayuda del Estado. Esto podría llegar a considerarse como una incompatibilidad con los requisitos para el acceso o la continuación del subsidio por desempleo.

Uno de los puntos clave de esta normativa es que la recepción de una herencia, incluso si se produce en el momento en que la persona sigue encontrándose en búsqueda activa de empleo, debe ser comunicada al SEPE de forma inmediata. El desconocimiento o la omisión de esta información puede acarrear ciertas consecuencias. Una vez detectado el cambio en la situación económica del beneficiario, el SEPE podría recalcular el importe de la prestación o, en ciertos casos, suspenderla. En casos extremos, si se comprueba que la omisión ha generado un exceso de ingresos, el beneficiario podría verse obligado a devolver parte del subsidio. Por último, en determinadas circunstancias, podría incluso derivar en sanciones administrativas, sobre todo si se cree que la omisión ha sido intencionada.

La finalidad del control patrimonial en las prestaciones y subsidios del SEPE

La política de control patrimonial en el ámbito de las ayudas públicas responde a la necesidad de destinar los recursos del Estado a quienes realmente los necesitan. En este sentido, el aviso del SEPE es una herramienta para reforzar la transparencia y la eficacia del sistema de prestaciones. Al obligar a los beneficiarios a informar sobre cambios en su situación, se procura evitar fraudes o situaciones en las que se perciben ayudas sin cumplir con los criterios establecidos. Además, este control permite que, en caso de que la situación económica de la persona mejore significativamente, el SEPE pueda redirigir esos recursos a otros colectivos más desfavorecidos. De esta forma, se favorece una distribución más equitativa de las ayudas y se potencia la sostenibilidad del sistema de protección social.

Deja un comentario