La Sala de lo Social del TSJ de Baleares declara nulo el cese de un empleado que publicó sueldos en redes sociales, obligando a la empresa a su readmisión y a indemnizarle.
El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha dado la razón a una trabajadora que fue despedida de manera disciplinaria tras compartir en un grupo de Facebook las tablas salariales de su compañía. Según la sentencia, esta información se considera de interés general y no supone revelación de secretos empresariales. La resolución ordena su reincorporación inmediata y el abono de una indemnización económica.
Detalles del caso y las circunstancias laborales que llevaron al conflicto por publicar salarios
El caso comenzó cuando la empleada, que ocupaba un puesto en el departamento de atención al cliente, compartió en una red social de más de 10.000 miembros las tablas salariales de la empresa. La publicación incluía información sobre los rangos de sueldo para distintos puestos, generando gran revuelo entre compañeros y otros trabajadores del sector.
La empresa, al percatarse de la difusión, inició un proceso disciplinario amparándose en la supuesta “revelación de información confidencial”. Sin embargo, la empleada alegó que las tablas salariales ya se consideraban de acceso público en otras plataformas y que únicamente estaba ejerciendo su derecho a la libertad de expresión.
La investigación interna y las acciones legales emprendidas por la empresa
Tras detectar la publicación, la compañía abrió una investigación interna para determinar el origen de la filtración. Revisó correos electrónicos corporativos y mensajes en las redes sociales internas para identificar al autor. Finalmente, se descubrió que la empleada reconoció en su perfil personal de Facebook haber compartido esa documentación.
Como consecuencia, la dirección procedió a comunicarle el despido disciplinario, argumentando una grave transgresión de la buena fe contractual. La trabajadora, que en ese momento se encontraba disfrutando de un permiso por paternidad, recurrió la decisión ante los juzgados de lo Social, denunciando la vulneración de sus derechos laborales.
La interpretación del Tribunal Superior de Justicia de Baleares y el alcance de la sentencia
En primera instancia, el Juzgado de lo Social avaló la postura de la empresa, considerando que publicar las tablas salariales podía interpretarse como un acto de deslealtad. No obstante, la empleada presentó recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Baleares. La Sala de lo Social ha revocado la sentencia inicial, basándose en el criterio de que la información salarial, en tanto afecta a derechos colectivos y a la transparencia retributiva, no constituye un secreto empresarial.
El TSJIB ordena la readmisión inmediata de la trabajadora, así como una compensación económica en concepto de daños y perjuicios. Además, señala que es irrelevante que la empleada se encontrara en permiso de maternidad, pues la sanción disciplinaria se considera desproporcionada.
Resolución judicial en la práctica empresarial y en la protección de los derechos laborales
Para las empresas, esta sentencia supone la necesidad de revisar sus protocolos internos relacionados con la comunicación de información salarial. Aquellas que incluyan cláusulas de confidencialidad deberán comprobar su adecuación a la legislación vigente y respetar el derecho de los empleados a compartir aspectos relacionados con las condiciones laborales.
En conclusión, la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Baleares sienta un precedente relevante para futuros litigios sobre difusión de sueldos. El fallo refuerza la transparencia salarial y reafirma la protección de los trabajadores frente a despidos disciplinarios basados en la divulgación de este tipo de datos.