Pedro Sánchez estudia implantar la misma prestación universal por crianza que ya aplican la mayoría de países de la UE

Logo autor infoemplea2.com
Publicado por Infoemplea2
Fecha de publicación: 22 de noviembre de 2025 a las 17:00
Síguenos
Reunión entre autoridades españolas y europeas sobre la prestación universal por crianza

El Ejecutivo se compromete a avanzar hacia una ayuda universal para reducir la pobreza infantil, una de las más altas de la UE.

En España, el 29,2% de los hogares con menores vive por debajo del umbral de la pobreza, según los datos más recientes de 2024. Ante este escenario, el Gobierno ha anunciado su intención de avanzar hacia una prestación universal por crianza, mientras uno de sus socios, Sumar, reclama 200 euros al mes por cada hijo hasta los 18 años, sin tener en cuenta la renta familiar.

La prestación universal por crianza que plantea el Gobierno para reducir la pobreza infantil en España

El Ejecutivo reconoce que la pobreza infantil es un problema estructural y una anomalía para la cuarta economía de la Unión Europea. España lleva años entre los países con peores cifras y, de hecho, la mayoría de socios comunitarios ya cuenta con una renta de crianza de carácter universal, algo que aquí todavía se está estudiando. ¿Qué supondría esta ayuda para las familias con hijos a cargo?

El Consejo de Ministros ha aprobado una declaración institucional con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia. En ese documento se admite que la desigualdad económica condiciona la vida desde los primeros años y se recuerda que el Ministerio de Juventud e Infancia sigue impulsando políticas contra la pobreza infantil. Entre ellas, el plan de acción para aplicar la garantía infantil europea y la ampliación del complemento de ayuda a la infancia ligado al ingreso mínimo vital (IMV).

La declaración explica que todas estas medidas se impulsan “mientras se avanza hacia una prestación por crianza diseñada desde parámetros de universalidad y equidad fiscal”. En paralelo, Sumar propone que todas las familias cobren 200 euros mensuales por cada hijo hasta los 18 años, con independencia de los ingresos. Una ayuda directa, sencilla de entender y que, dicho en plata, podría aliviar el día a día de muchos hogares.

Quiénes se beneficiarían de la futura ayuda por crianza y qué problemas busca corregir

La idea de una prestación universal por crianza no es nueva. En la legislatura anterior, Ione Belarra intentó incorporarla a la ley de familias, pero la iniciativa no prosperó por las reticencias del ala socialista del Gobierno. Más tarde, el actual Ejecutivo de coalición entre PSOE y Sumar aprobó una norma que incluye una renta de crianza de 100 euros al mes para las familias con hijos de hasta tres años, aunque no con carácter universal y que sigue atascada en el Congreso.

Hoy, muchas familias acceden a esa ayuda mediante una deducción fiscal reembolsable pensada para madres trabajadoras, ampliada en 2023 para incluir situaciones que antes quedaban fuera, como mujeres que perciben una prestación por desempleo. Sin embargo, la ayuda no llega a todos. El gran agujero está en los hogares que no presentan declaración de la renta, que suelen ser precisamente los más vulnerables. Para ellos se diseñó el ingreso mínimo vital y su complemento de ayuda a la infancia, que alcanza 115 euros mensuales para los hijos de hasta tres años, pero una parte de quienes podrían pedir estas ayudas ni siquiera las solicitan por la carga burocrática o por desconocimiento. ¿Y qué pasa con quienes ni siquiera llegan a tramitar estas prestaciones?

Organizaciones de infancia y expertos defienden una prestación universal para evitar exclusiones y también el estigma de tener que pedir una ayuda solo dirigida a personas en situación de vulnerabilidad. Según fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia, un modelo universal permitiría abandonar el enfoque asistencial actual y podría reducir la tasa de pobreza infantil a la mitad.

Entre los problemas que la prestación universal por crianza pretende corregir destacan:

  • La exclusión de hogares vulnerables que no presentan declaración de la renta, la complejidad burocrática del IMV y sus complementos y la estigmatización de quienes tienen que solicitar ayudas condicionadas a bajos ingresos.

Comparación con otros países de la Unión Europea y costes estimados de la nueva prestación por crianza

Sumar, la coalición liderada por Yolanda Díaz, ha situado esta medida entre sus prioridades para los próximos Presupuestos Generales del Estado, que el Gobierno quiere presentar para 2026. El camino, no obstante, no será sencillo: Junts ya ha anunciado que no apoyará esas cuentas, lo que complica su aprobación. Si tienes hijos, quizá te preguntes si esta ayuda llegará a tiempo para tu familia.

En la Unión Europea, 17 de los 27 Estados miembros cuentan con una renta universal por crianza. España, en cambio, es el país con menor capacidad para reducir la pobreza infantil mediante ayudas económicas, y las organizaciones internacionales han criticado que solo se destine en torno al 1,5% del PIB a la protección social de la infancia y las familias, frente a una media europea del 2,4%. La OCDE ha invitado al país a explorar precisamente la vía de una prestación universal.

Algunos ejemplos europeos sirven de referencia y ayudan a situar la propuesta que se debate en España:

País o propuestaCuantía mensual por hijo (euros)
Propuesta de Sumar en España200
Alemania219
Irlanda140

Como se ve, la cifra planteada por Sumar situaría a España en una posición intermedia respecto a otros países. En 2024, Save the Children, Unicef y la Plataforma de Infancia elaboraron una simulación con cuatro posibles escenarios de ayuda universal, articulada como deducción fiscal reembolsable, con un coste neto anual que iría desde 3.180 millones hasta 8.668 millones de euros. ¿Es asumible ese gasto para las arcas públicas? El debate está servido.

La declaración institucional aprobada por el Consejo de Ministros insiste en que ningún niño o niña debe ver limitado su futuro por su situación económica o habitacional. Sobre esa idea se asienta el impulso de un gran pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil, en el que la prestación universal por crianza se perfila como uno de los instrumentos centrales sobre la mesa.

Logo autor infoemplea2.com

Infoemplea2

Bienvenido a Infoemplea2, un portal digital especializado en el mercado laboral y en noticias de actualidad relacionadas con organismos oficiales como el SEPE, la Seguridad Social, el Boletín Oficial del Estado y otros en España. Nacimos con el objetivo de facilitar la búsqueda de empleo y conectar a profesionales de cada sector con las ofertas que transforman sus carreras. Con un compromiso inquebrantable con la accesibilidad y la actualización constante, y con más de siete años de experiencia en el ámbito del empleo web, Infoemplea2 se ha posicionado como una herramienta esencial para desempleados, trabajadores y empresas que buscan crecer.

Deja un comentario