A partir del 1 de enero de 2026, las pensiones de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares subirán en España. Falta por concretar el porcentaje exacto de revalorización, pero la fecha está ya marcada en el calendario.
Los 9,4 millones de pensionistas que cobran más de 10 millones de pensiones se preparan para este incremento, que afectará a las pensiones máximas y mínimas del sistema de la Seguridad Social. La subida se calculará según la inflación media entre diciembre de 2024 y diciembre de 2025, según la ley 20/2021.
Cómo afecta la subida de pensiones máximas y mínimas de 2026
La norma establece que las pensiones contributivas se revalorizan cada año según la variación media del IPC. De momento, a falta de conocer el dato de noviembre, esa inflación media se sitúa en el 2,64%, por lo que todo apunta a que la subida rondará el 2,6%.
¿Y si la inflación da un último salto? En octubre los precios subieron un 3,1% y Funcas ha elevado su previsión hasta un 2,7% de revalorización para 2026. El dato adelantado del 28 de noviembre y la confirmación oficial del 12 de diciembre despejarán la duda.
En cualquier caso, los escenarios actuales implican que los pensionistas podrían ver aumentar su paga mensual entre 30 y 50 euros, según la cuantía que cobren hoy. Una ayuda extra para arrancar el año.
Quiénes son los pensionistas que notarán la revalorización desde enero
La subida no se limita a una sola modalidad, sino que alcanzará a la mayoría de las prestaciones contributivas gestionadas por la Seguridad Social. ¿Tu pensión está entre ellas?
- Pensiones de jubilación contributiva.
- Pensiones de incapacidad permanente.
- Pensiones de viudedad.
- Pensiones de orfandad.
- Pensiones en favor de familiares.
Todas estas prestaciones verán incrementada su nómina a partir del 1 de enero de 2026. El Gobierno aprobará la revalorización en el último Consejo de Ministros antes de Navidad y la publicará en el Boletín Oficial del Estado, de manera que en la paga de enero ya se refleje el aumento.
Tabla comparativa de pensiones mínimas de jubilación antes y después 2026
Además de la revalorización ligada al IPC, las pensiones mínimas avanzan para acercarse al 100% del umbral de pobreza, con la vista puesta en 2027. Para hacerse una idea, la siguiente tabla resume cómo quedarían algunas pensiones mínimas de jubilación con 65 años si se aplica una subida del 2,6%:
| Tipo de pensión mínima de jubilación | Cuantía 2025 (euros/mes) | Cuantía 2026 (euros/mes) |
|---|---|---|
| Sin cónyuge | 874,00 | 897,00 |
| Con cónyuge a cargo | 1.127,00 | 1.158,00 |
| Con cónyuge no a cargo | 830,00 | 851,58 |
Así, la pensión mínima con cónyuge a cargo pasaría de 1.127 a 1.158 euros mensuales; la de jubilación sin cónyuge subiría a 897 euros, y la de cónyuge no a cargo alcanzaría los 851,58 euros al mes.
Cuándo se conocerá el porcentaje definitivo y cómo se aplicará
El 28 de noviembre se publicará el dato adelantado de inflación y el 12 de diciembre está previsto que el Gobierno confirme el porcentaje que tendrán las pensiones contributivas en 2026. Después, la medida se aprobará en el último Consejo de Ministros antes de Navidad y se publicará de inmediato en el Boletín Oficial del Estado.
La subida también alcanzará a la pensión máxima, que crecerá algo más al sumarse 0,115 puntos porcentuales adicionales. La cuantía pasará de 3.267,60 euros mensuales en 2025 a unos 3.355 euros en 2026, en 14 pagas, lo que supone alrededor de 88 euros más al mes y cerca de 1.200 euros adicionales al año en términos brutos.
Por lo tanto, a partir de enero los pensionistas verán cómo sus nóminas se actualizan con la nueva revalorización marcada por la ley, tanto en las pensiones máximas como en las mínimas del sistema.







