El paro real podría ser un 60% mayor que el registrado oficialmente porque el SEPE no cuenta a miles de fijos discontinuos

El paro registrado baja a algo más de 2,4 millones, pero los demandantes rozan 4,3 millones y 1,3 millones ya están trabajando.

La brecha entre paro registrado y “paro real” se agranda. Con cifras récord de descenso del paro, el total de demandantes apenas varía. ¿Cuántos parados hay realmente? Según el ajuste propuesto, el “paro real” estaría entre 3,7 y 3,9 millones, cerca de un 60% más que los parados registrados.

El efecto de los fijos discontinuos en la reforma laboral reciente

El salto se explica por el auge de los fijos discontinuos tras la reforma. Randstad Research resume el fenómeno: «Es decir, son considerados ocupados, pero no están trabajando activamente, por lo que, pese a no ser parados, demandan empleo y, por tanto, sí son demandantes del mismo». Dicho pronto y claro: cuentan como ocupados, pero buscan empleo porque están inactivos.

Además, el SEPE no incluye en su estadística mensual a los fijos discontinuos inactivos (sí incorpora a los afectados por ERTE), de ahí que la foto oficial no recoja toda la inactividad. En 2025 se registraron 4.283.976 llamamientos que afectaron a 1.397.356 personas y se firmaron 2.208.030 contratos fijos discontinuos; se deduce que al menos 810.000 no trabajaron un solo día.

Datos del SEPE y demandantes ocupados que agrandan la diferencia oficial

En julio, 1,3 millones de ocupados buscaban empleo: el nivel más alto desde octubre de 2021. Su peso sobre el total de demandantes llegó al 30,5%, frente al 20,9% de 2019. ¿Se entiende entonces por qué los demandantes no bajan pese a la caída del paro?

Para estimar el «paro real», la propuesta es ajustar así los datos:

  • Restar a los demandantes totales a quienes están ocupados.
  • Sumar los fijos discontinuos que permanecen inactivos.
  • Añadir las personas afectadas por ERTE.

Con ello, el paro se situaría entre 3,7 y 3,9 millones.

Para poner cifras clave sobre la mesa:

IndicadorDato
Parados registrados (julio)Algo más de 2,4 millones
Demandantes de empleo (julio)Cerca de 4,3 millones
Demandantes ocupados (julio)1,3 millones
Ocupados sobre demandantes (julio 2025)30,5% (2019: 20,9%)
Paro real estimado3,7–3,9 millones, ~60% más que los registrados

Diferencias territoriales y sectores reflejan el peso de la estacionalidad

El 70,5% de los demandantes ocupados se concentra en los servicios y el 16% en la agricultura, sectores con alta estacionalidad y fuerte presencia de fijos discontinuos. Por comunidades, las brechas son notables: Ceuta (13,5%) y Melilla (17%) están en la parte baja; en cambio, País Vasco (57,2%), Baleares (42,6%), Navarra (38%) y Murcia (36,2%) muestran proporciones mucho más altas. Un mosaico desigual que explica buena parte del desfase.

Qué cambios piden los sindicatos para ajustar la medición del paro

La Unión Sindical Obrera plantea revisar la orden ministerial de marzo de 1985 y sus cambios de 2005 para distinguir categorías como «en formación», «fijos discontinuos inactivos» o «en ERTE», y homogeneizar SEPE, EPA y Eurostat. Lo dicen con claridad: «Debería quedar clara la diferencia entre quien el SEPE denomina ‘parado registrado’ y un ‘no ocupado’». «En definitiva, el paro registrado empezaría a coincidir con el paro real». ¿No es hora de actualizar la metodología?

Deja un comentario