El Índice Global de Jubilación 2025 de Natixis sitúa a España última de la Unión Europea. Aun así, destaca por su esperanza de vida (quinto puesto) y mejora en bienestar material.
El informe reafirma que “España es el peor país de la UE para jubilarse”, con 48 puntos sobre 100. Nuestro país queda por detrás de Rusia y México, y solo por delante de Brasil, China, Turquía, Colombia e India. ¿Qué significa esto para quien está cerca de jubilarse? Dicho pronto: hay margen de mejora y toca ponerse las pilas.
España repite como último país de la Unión Europea para jubilarse y encadena tres años seguidos en la cola
España encadena tres años como el peor país de la UE para jubilarse, según el GRI 2025 elaborado por Natixis Investment Managers. A nivel global, mantiene el puesto 39 de 44 con 48/100. El podio cambia: Noruega lidera, Irlanda segunda y Suiza pasa al tercer lugar.
Para situar el contexto, así queda el podio del GRI 2025 y la posición de España:
País | Puesto en el GRI 2025 | Puntuación total |
---|---|---|
Noruega | 1 | 83% |
Irlanda | 2 | 82% |
Suiza | 3 | 81% |
España | 39 | 48% |
Dinamarca salta del noveno al quinto; Eslovenia entra por primera vez en el ‘top ten’; Nueva Zelanda cae al duodécimo. Además, la República Eslovaca y Chipre se sitúan en los puestos 24 y 25, desplazando a Japón y Francia. Los autores añaden que los países pequeños tienen ventajas; Alemania, octava, es el único gran país desarrollado en el ‘top ten’.
Los indicadores de salud y bienestar material donde España mejora posiciones y logra avances medibles
España sube un puesto en Salud y alcanza el quinto lugar en esperanza de vida, con una puntuación del 94%. En Bienestar Material también avanza: mejora cuatro puestos en renta per cápita, dos en igualdad de ingresos y suma dos puntos porcentuales en el indicador de endeudamiento público, tras reducir la deuda en los últimos cinco años.
Aun así, el empleo y la productividad siguen pesando. Para Javier García de Vinuesa, los resultados son “un recordatorio de los retos que España arrastra desde hace años en materia de empleo y productividad, que siguen pesando en nuestra posición en el ranking”. También reconoce “la fortaleza” del sistema sanitario y que estos “son activos que debemos preservar y que reflejan aspectos muy positivos de nuestra sociedad”. Sobre el ahorro a largo plazo, señala: “En ese camino, opciones como los activos privados han demostrado que pueden jugar un papel creciente, aportando diversificación y nuevas fuentes de rentabilidad para los inversores españoles”.
Inflación, ahorro y miedo: presiones que tensan la seguridad de jubilación y exigen planificación
Las presiones sobre la jubilación son innegables. Según Sophie del Campo, los resultados “subrayan la importancia de una planificación proactiva en todas las áreas para salvaguardar el futuro de los jubilados” y que “La seguridad de las jubilaciones es una responsabilidad compartida y tanto los individuos, como los gobiernos, los proveedores de servicios financieros y los empleadores tienen un papel que desempeñar”. ¿En qué se traduce para el bolsillo? El entorno económico y la inflación condicionan el ahorro.
A continuación, las claves del GRI 2025 para España, de un vistazo:
- Última de la Unión Europea por tercer año consecutivo.
- Puesto 39 de 44 países y 48/100 de puntuación.
- Mejora en Salud: quinta en esperanza de vida (94%).
- Avances en Bienestar Material: renta per cápita (+4), igualdad (+2) y deuda pública (+2 p.p.).
- Retos persistentes: empleo y productividad lastran la posición.
- Percepción social: 43% cree que “hará falta un milagro para lograr seguridad en la jubilación”.
- Efecto inflación: 66% ha ahorrado menos, 69% ve menor valor futuro y 38% dice que la inflación está “matando” sus sueños.
En resumen, España combina fortalezas sanitarias y de longevidad con debilidades en el mercado laboral y la productividad. Por consiguiente, la planificación financiera gana peso mientras los gobiernos ya responden con medidas para reforzar los sistemas de pensiones.