España normaliza un estrés laboral insostenible muy por encima de Europa: el 40% de los trabajadores señala al empleo como causa de ansiedad o depresión

Sigue a Infoemplea2 en Google

La encuesta OSH Pulse 2025 de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) sitúa a España entre los cinco países con más estrés laboral: el 40% vincula ansiedad o depresión al empleo, frente al 29% en la UE.

El informe refleja peores indicadores de bienestar psicológico ligado al empleo, solo superada por Grecia, Finlandia, Chipre y Polonia. El problema crece y falta prevención.

España se sitúa entre los peores en estrés laboral según OSH Pulse

El 40% de los empleados señala su puesto como causa principal de estrés, ansiedad o depresión. España queda por detrás de Grecia (49%), Finlandia (45%), Chipre y Polonia (41%), muy por encima de la media (29%).

No es solo estrés: el 45% sufre fatiga, el 42% dolores de cabeza o vista cansada y el 37% dolores musculares o de huesos, todos por encima de la UE. ¿Qué está fallando?

A continuación, algunos indicadores que retratan la brecha con Europa:

IndicadorEspañaMedia UEPaíses por delante
Ansiedad/depresión atribuida al trabajo40%29%Grecia 49%, Finlandia 45%, Chipre 41%, Polonia 41%
Presiones de tiempo o sobrecarga49%44%N/D
Consulta sobre riesgos psicosociales34%45%Alemania 65% (consulta)
Asesoramiento psicológico en la empresa28%40%Finlandia 78%

Más exposición, menos consulta y menos apoyo que en Europa.

Las empresas consultan poco y la prevención psicosocial sigue muy débil

El informe vincula el estrés a una prevención escasa. El 49% sufre presiones de tiempo o sobrecarga (UE: 44%). Solo el 34% dice que su empresa consulta riesgos psicosociales (UE: 45%; Alemania llega al 65%).

En apoyo psicológico, España va a la zaga: apenas el 28% dispone de asesoramiento laboral, frente al 40% de la UE. Finlandia alcanza el 78%. Las directrices de la OMS recuerdan que sin apoyo, los problemas se enquistan. ¿A alguien le sorprende?

Claves del déficit empresarial:

  • Más presión de tiempos y cargas que la media europea (49% frente a 44%).
  • Menor consulta a las plantillas sobre riesgos psicosociales (34% frente a 45%).
  • Escaso asesoramiento psicológico laboral (28% frente a 40%; Finlandia llega al 78%).

En otras palabras, el sistema prioriza aguantar antes que cuidar. Así no se sostiene.

El estigma afecta carreras y aumenta incapacidades temporales por salud mental

El estigma pesa: 48% en la UE teme repercusiones en su carrera; en España, 54%. Es mayor entre jóvenes y empleos precarios. ¿Merece la pena callarlo?

Mientras, las incapacidades por salud mental se disparan. Según el Estudio Salud Mental AXA 2025, están entre las más frecuentes desde 2016. Tras la pandemia, las bajas por problemas psicológicos crecieron un 72%, como recogió El País. Urge revisar estrategias de prevención y apoyo.

En resumen, España trabaja con demasiado estrés y poco soporte. Cambiar el chip no es un lujo: es una necesidad laboral y social.

Deja un comentario