La inteligencia artificial podría reducir la semana laboral a dos días, con más tiempo libre, aunque con riesgos para los salarios, producción y desigualdad. También se señalan los empleos más expuestos y los que ganarían terreno, según lo publicado por Fortune.
Bill Gates considera que, en un futuro, las personas podrán trabajar solo dos días a la semana. El boom de la IA, desde el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, ya simplifica tareas y crea contenido; a la vez, puede reemplazar determinados puestos, como ha explicado en su blog.
Quiénes podrían verse más afectados por la inteligencia artificial según Bill Gates
Gates apunta a varios perfiles profesionales como los más perjudicados por los avances de la IA. ¿perteneces a alguno de ellos?
- Dobladores de voces
- Contadores
- Correctores
- Ingenieros de blockchain
- Asistentes administrativos
- Analistas
No es la primera vez que advierte sobre estas amenazas. De hecho, ha llegado a afirmar que, “en los próximos diez años, no necesitaremos humanos para las mayoría de las cosas”. Una frase rotunda que abre un debate incómodo.
Cómo impactaría una jornada laboral de dos días en la economía y el empleo global
Más allá de los reemplazos, Gates también cree que la jornada laboral podría reducirse a dos días, según Fortune. ¿Qué implicaría para los salarios, la productividad y la desigualdad? Las dos opciones que se plantean tienen efectos muy distintos:
| Escenario | Posibles efectos principales |
|---|---|
| Reducir el salario de manera proporcional | Fuerte caída de ingresos, menor producción y más desigualdad |
| Mantener los sueldos con solo dos días de trabajo | Altos costes para las empresas y una economía difícil de sostener |
Por otro lado, sí que es cierto que habría más tiempo libre. Ahora bien, ¿compensa tener más tiempo de ocio si mantener los salarios se vuelve complicado?
Los empleos con mejores perspectivas laborales en biología, energía e IA
Independientemente de una semana de dos días, Gates confía en que no desaparezcan los trabajos relacionados con la biología, la energía y el desarrollo de la inteligencia artificial. Entre los más beneficiados por estos avances cita a los desarrolladores de machine learning, ingenieros genéticos, biólogos computacionales, biotecnólogos y técnicos de redes eléctricas inteligentes. Por tanto, si la IA sigue avanzando, estas profesiones concentrarían más oportunidades laborales.
En conclusión, la IA tiene “lado bueno y malo”: puede reemplazar tareas, pero también permitir una vida más equilibrada y orientada a actividades creativas, de ocio o educativas. La clave estará en cómo se gestione el equilibrio entre productividad, salarios y bienestar.







