El Gobierno concede 53,8 millones y un préstamo a la gigafactoría de Inobat en Valladolid para la creación de 760 puestos de trabajo

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado a Inobat una subvención de 53,8 millones de euros y un préstamo de 456.000 euros para la implantación de una gigafactoría de baterías en Valladolid. Pedro Sánchez adelantó este lunes el apoyo en la clausura de “España, vanguardia de la industria verde”, donde se rubricó la adhesión de España a la ‘First Mover Coalition’ (FMC).

Sánchez señaló que la fábrica generará 260 empleos directos y unos 500 indirectos. El proyecto se anunció en 2022 con cuatro fases, 3.000 millones de inversión y más de 2.000 puestos; posteriormente, Industria precisó una inversión de 712 millones para desarrollar la planta, que alcanzará 32 GWh en 2027 y el pleno rendimiento en 2029.

Qué supone la ayuda pública para la gigafactoría de baterías de Inobat en Valladolid

La ayuda se enmarca en la tercera convocatoria del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), en su sección de baterías. Según Industria, esta ronda ha permitido asignar más de 408 millones de euros a proyectos industriales de fabricación de baterías, con menciones a PowerCo en Sagunto (Valencia), Stellantis en Figueruelas (Zaragoza) y Renault en Valladolid. En total, el PERTE VEC ha adjudicado cerca de 2.500 millones a 300 empresas ubicadas en 15 comunidades autónomas y 40 provincias.

A modo de referencia, estos son los proyectos citados por el ministerio en esta convocatoria:

  • PowerCo en Sagunto (Valencia)
  • Stellantis en Figueruelas (Zaragoza)
  • Renault en Valladolid

¿El impacto para Valladolid? Por tanto, el ecosistema del vehículo eléctrico suma capacidad y proveedores, con la ciudad en un rol destacado.

Inversión prevista, empleo y calendario de producción para 2027 y 2029

La nota oficial de Industria fija 712 millones de inversión para desarrollar la gigafactoría de Inobat, con 32 GWh en 2027 y pleno rendimiento en 2029. Además, Sánchez destacó que la industria representa un 15 % del PIB de España y que la actividad manufacturera “sigue expandiéndose” según el PMI. En pocas palabras: el viento sopla a favor.

Estos son los datos clave del anuncio y del PERTE VEC:

ConceptoDato
Subvención pública a Inobat53,8 millones de euros
Préstamo a Inobat456.000 euros
Inversión para desarrollar la planta (Industria)712 millones de euros
Capacidad prevista32 GWh en 2027
Pleno rendimiento2029
Empleo directo previsto260 puestos
Empleo indirecto previsto500 puestos
ConvocatoriaTercera del PERTE VEC (baterías)
Asignación a baterías en la tercera convocatoriaMás de 408 millones de euros
Adjudicación total del PERTE VECCerca de 2.500 millones; 300 empresas; 15 comunidades autónomas; 40 provincias

¿Cuándo se verán los efectos completos? El calendario sitúa la producción elevada en 2027 y el rendimiento total en 2029, con el empleo desplegándose conforme avance la implantación.

En el mismo foro, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, subrayó la importancia de esta coalición que conecta gobiernos y empresas para descarbonizar sectores difíciles como el transporte aéreo o marítimo, el aluminio o el cemento. La definió como “Una alianza que está plenamente alineada con nuestro proyecto país” y remarcó el deseo de situarse en el “liderazgo” ante la emergencia climática.

El ministro de Transportes y exalcalde de Valladolid, Óscar Puente, se felicitó por el avance del proyecto de Inobat, impulsado en su mandato (2019-2023) con un protocolo entre el Gobierno de España, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento. Desde la llegada del PP a la alcaldía, con Jesús Julio Carnero al frente, el proyecto se ha estancado, con críticas del PSOE al ejecutivo local de obstaculizarlo, si bien la compañía lo ha confirmado pese al retraso acumulado. ¿Habrá acelerón definitivo?

Deja un comentario