El Pleno del Congreso ha dado un giro importante en el debate sobre las jubilaciones anticipadas. Con 180 votos a favor y 170 abstenciones, la Cámara ha aprobado una moción que pide al Gobierno que deje de aplicar los coeficientes reductores a quienes se jubilan antes de la edad ordinaria pero han cotizado más de 40 años. La iniciativa, impulsada por Unidas Podemos (Grupo Mixto, Belarra), no modifica todavía la ley, pero lanza una señal política clara: hay un consenso amplio en que quien ha trabajado cuatro décadas o más no debería ver recortada su pensión de por vida por adelantar algo su retiro.
Así funciona hoy la jubilación anticipada en España
Para entender qué está en juego, conviene mirar primero las reglas actuales. La edad ordinaria de jubilación se está elevando de forma gradual desde la reforma de 2011 y, en 2025, ya supera los 66 años. Al mismo tiempo, para cobrar el 100 % de la pensión se exigen hoy al menos 36 años y 6 meses cotizados, cifra que subirá hasta los 37 años en 2027.
Jubilarse antes de esa edad legal es posible, pero tiene un precio. Quien decide salir antes (aunque acumule 40, 42 o 45 años de cotización) ve cómo se le aplican penalizaciones permanentes mediante los llamados coeficientes reductores, que rebajan la pensión en función de los meses de adelanto.
La lógica oficial es sencilla: si alguien empieza a cobrar la pensión antes, la percibirá durante más tiempo y el sistema tiene que compensarlo con una cuantía menor cada mes. El problema, según denuncian miles de pensionistas, es que esa regla no distingue entre quien tiene una carrera corta y quien lleva más de 40 años aportando a la Seguridad Social y, en muchos casos, desempeñando trabajos físicamente muy duros.
Qué ha aprobado exactamente el Congreso
Lo que se ha votado en el Congreso es una moción consecuencia de una interpelación urgente presentada por el grupo de Ione Belarra. Se trata de una moción no legislativa: por sí sola no cambia la normativa, pero obliga políticamente al Gobierno a posicionarse y, en su caso, a impulsar reformas.
Dicho en lenguaje más llano, el mensaje que sale del hemiciclo es: “Gobierno, cambie la ley para que a quienes tienen más de 40 años cotizados no se les apliquen penalizaciones por jubilarse de forma anticipada”. La moción aprobada insta al Gobierno a dos cosas principales:
- Eliminar los coeficientes reductores en las jubilaciones anticipadas de quienes acrediten más de 40 años cotizados.
- Aplicar esa eliminación tanto a quienes ya están jubilados anticipadamente como a quienes se jubilen en el futuro.
Es decir, se abre la puerta a una eventual revisión de pensiones ya reconocidas. Las asociaciones de jubilados calculan que podría haber alrededor de 900.000 personas afectadas por estas penalizaciones.
Por qué muchos consideran injustas estas penalizaciones
Para Unidas Podemos, para asociaciones como ASJUBI40 y para buena parte de los afectados, la queja se resume en una frase muy gráfica: “Si alguien ha cotizado 40 años o más, ha cumplido de sobra su parte”. Consideran una discriminación que una persona con 40, 42 o 45 años cotizados, que supera con creces el mínimo exigido para cobrar el 100 %, vea recortada su pensión de por vida simplemente por adelantar unos meses o un par de años su jubilación.
Además, muchos de estos jubilados anticipados no se retiraron por capricho. Detrás suelen aparecer historias de:
- Despidos a partir de los 58–60 años.
- Dificultad real para encontrar otro empleo a esa edad.
- Aceptación de la jubilación anticipada involuntaria como “mal menor” ante la falta de alternativas.
Quiénes se verían beneficiados
El colectivo potencialmente beneficiado por un cambio de la ley es amplio. De forma muy resumida, incluiría a:
- Personas con más de 40 años cotizados que se jubilaron de forma anticipada, ya fuera voluntaria o involuntariamente.
- Trabajadores ya prejubilados con penalización, cuya pensión se recorta hoy entre un 10 % y un 30 %, según los meses de adelanto.
- Futuras generaciones que hayan encadenado largas carreras de cotización (por ejemplo, quienes empezaron a trabajar con 16–18 años) y que podrían retirarse antes sin sufrir un recorte permanente.
El papel de Unidas Podemos y la presión de los prejubilados
La moción tiene su origen en una interpelación urgente de Podemos a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. El grupo denunció la situación de miles de personas con largas carreras cotizadas y pensiones recortadas de por vida.
En paralelo, lleva años moviéndose un tejido asociativo muy activo, con ASJUBI40 como referente, que agrupa a afectados con más de 40 años cotizados. Sus miembros han acudido a concentraciones, han contactado con grupos parlamentarios y han utilizado medios y redes sociales para dar visibilidad a su caso.
La votación del 13 de noviembre de 2025 se vive en estos colectivos como un punto de inflexión simbólico en una reivindicación que no es nueva.
Qué dice el Gobierno y la ministra Elma Saiz
La ministra Saiz ha defendido en varias ocasiones la reforma de pensiones aprobada mediante la Ley 21/2021. A su juicio, ya se introdujeron mejoras para las personas con largas carreras de cotización, entre ellas un complemento económico dirigido a determinados jubilados anticipados. Su argumento central se apoya en dos ideas:
- El sistema público de pensiones debe ser sostenible a largo plazo.
- Las penalizaciones por jubilarse antes contribuyen a que las cuentas cuadren, al reducir el gasto futuro.
La nueva posición del Congreso coloca ahora al propio Gobierno en una situación delicada. El PSOE y Sumar han apoyado la moción, alineándose con sus socios y con la presión social de los afectados, pero esa postura choca en parte con la defensa que la ministra ha hecho hasta ahora del diseño de los coeficientes reductores.
La Ley 21/2021 y el complemento para largas carreras
La Ley 21/2021 introdujo un complemento económico para las personas que se jubilaron de forma anticipada entre 2002 y 2021 y acreditan largas carreras de cotización. De forma general, pueden acceder:
- Quienes tengan 44 años y 6 meses cotizados y se hayan jubilado anticipadamente entre 2002 y 2021.
- O quienes acrediten al menos 40 años cotizados y una pensión inferior a 900 euros mensuales (referencia 1 de enero de 2022).
Según los datos que ha citado la propia ministra, ya se han reconocido más de 100.000 complementos de este tipo. Aun así, buena parte de los afectados considera la medida insuficiente porque:
- No elimina la penalización, solo la reduce parcialmente.
- Deja fuera a muchos casos, al exigir condiciones muy concretas de fecha, años cotizados y cuantía de la pensión.
- No alcanza a quienes se jubilaron después de 2021 ni a quienes no encajan exactamente en los requisitos.
Por eso las asociaciones reclamaban ir un paso más allá: suprimir directamente los coeficientes reductores para quienes tienen más de 40 años cotizados, en lugar de limitarse a añadir un pequeño plus.
Cómo funcionan los coeficientes reductores (y hasta cuánto pueden recortar)
Los coeficientes reductores actúan como un “descuento” permanente sobre la pensión. El cálculo se hace en dos fases:
- Se obtiene la base reguladora y el porcentaje que corresponde por los años cotizados.
- Si la jubilación se adelanta, se aplica un coeficiente reductor adicional por cada mes (o año) de anticipo.
Estos coeficientes varían según:
- Si la jubilación es voluntaria o involuntaria.
- Los años totales cotizados.
- Los meses de adelanto respecto a la edad ordinaria.
Las tablas de la Seguridad Social recogen escenarios que pueden llegar a recortes cercanos al 30 % en los casos de adelanto máximo.
Un ejemplo orientativo ayuda a hacerse una idea. Pensemos en un trabajador con 41 años cotizados, una edad legal de jubilación de algo más de 66 años y que decide retirarse dos años antes. En una situación así, la pensión podría sufrir un recorte global en la banda del 20 %–30 %.
Traducido a números: una pensión teórica de 1.500 euros mensuales puede quedarse en torno a 1.150–1.200 euros al mes, y ese “descuento” se mantiene de por vida. Para quien empezó a trabajar muy joven, es comprensible que se perciba como una penalización excesiva.
Jubilación anticipada voluntaria e involuntaria
La normativa diferencia entre dos vías de acceso:
- Jubilación anticipada involuntaria: por despido, ERE, causas objetivas, etcétera. En general, se permite entrar en esta modalidad con al menos 33 años cotizados.
- Jubilación anticipada voluntaria: cuando es el propio trabajador quien decide adelantar su retiro; en este caso se exigen normalmente 35 años cotizados como mínimo.
Unidas Podemos no reclama eliminar todas las penalizaciones, sino solo las que afectan a quienes tienen más de 40 años cotizados, tanto si accedieron por una vía como por la otra.
El debate político: apoyos, abstenciones y cálculo electoral
La moción ha reunido un respaldo amplio en el Parlamento. Han votado a favor, entre otros, PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG, Coalición Canaria, UPN, Compromís y el diputado José Luis Ábalos. El Partido Popular y Vox han optado por la abstención.
El resultado final (180 votos a favor y 170 abstenciones) deja un dato llamativo: ningún gran grupo ha votado en contra de aliviar la situación de quienes acumulan más de 40 años cotizados y soportan penalizaciones relevantes. Otra cosa es que PP y Vox hayan preferido no respaldar con un “sí” explícito una medida que puede tener impacto en el gasto futuro en pensiones.
Políticamente, el mensaje hacia los casi 900.000 jubilados penalizados es muy potente, y el colectivo de trabajadores con carreras largas es numéricamente importante y muy movilizado.
Impacto económico y sostenibilidad del sistema
La gran incógnita ahora es cuánto costaría realmente eliminar estas penalizaciones, sobre todo si se hiciera con carácter retroactivo. Por el momento no existe una memoria económica detallada sobre la propuesta concreta, pero el Gobierno insiste en que:
- La reforma de 2021 y medidas posteriores, como la cotización adicional del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, van orientadas a reforzar la sostenibilidad financiera del sistema.
- Reducir o eliminar coeficientes reductores implica elevar el gasto en pensiones, especialmente si se revisan jubilaciones ya reconocidas.
Las asociaciones de jubilados responden con otro punto de vista: recuerdan que se trata de personas que “ya han pagado el sistema de sobra” y que, pese a ello, ven su pensión recortada de forma relevante.
Casos típicos: carreras largas y salidas forzadas
Detrás de las estadísticas suelen aparecer perfiles muy reconocibles. Muchos afectados por los coeficientes reductores con más de 40 años cotizados han trabajado en:
- Sectores industriales, construcción, transporte, limpieza o cuidados.
- Empleos físicamente exigentes, a menudo con turnos y horarios duros.
- Trayectorias laborales con pocas lagunas de cotización.
Los medios han difundido casos de pensionistas con 44, 45 o 46 años cotizados y penalizaciones del 20 % o más. ASJUBI40 y otras organizaciones llevan tiempo organizándose en plataformas territoriales, interpelando a los partidos en el Congreso y el Senado y utilizando los medios y las redes para hacer ruido. Para ellos, la votación del 13 de noviembre de 2025 no es el final, pero sí un hito.
Qué puede pasar ahora: tiempos y posibles reformas
La moción aprobada no deroga de inmediato los coeficientes reductores. Así que el balón está ahora en el tejado del Gobierno, que deberá decidir si asume el mandato político del Congreso y, en su caso, presentar un proyecto de ley o una modificación de normas ya existentes, como la Ley General de la Seguridad Social o la propia Ley 21/2021. A partir de ahí, se abriría un nuevo debate parlamentario en el que podrían dibujarse varios escenarios:
- Reforma total: eliminación completa de las penalizaciones para quienes tengan más de 40 años cotizados, con mayor o menor grado de retroactividad.
- Reforma parcial: suavizar coeficientes, limitar los recortes máximos o aplicar mejoras solo a futuras jubilaciones.
- Aplicación selectiva: centrar los cambios en colectivos concretos, sectores especialmente penosos, carreras muy largas o pensiones más bajas, en línea con otros debates ya abiertos, como el del Real Decreto 402/2025 sobre jubilación anticipada en trabajos especialmente duros.
Consejos prácticos si estás cerca de la jubilación anticipada
Y mientras tanto, ¿qué puede hacer quien ya está prejubilado o quien se plantea adelantar su jubilación? Si ya cobras una pensión con coeficientes reductores y tienes más de 40 años cotizados, es importante:
- Seguir de cerca posibles cambios legislativos en los próximos meses.
- Conservar bien toda tu documentación de cotización (informe de vida laboral, resoluciones de la Seguridad Social, nóminas antiguas si las guardas).
- Buscar información a través de:
- Asociaciones de jubilados (como ASJUBI40 u otras plataformas de tu zona).
- Sindicatos y colegios profesionales.
- Servicios de asesoría jurídica especializados en Seguridad Social.
Si finalmente se aprueba una reforma con algún tipo de efecto retroactivo, puede que tengas que solicitar una revisión de tu pensión o que la administración la aplique de oficio, según se redacte la norma.
Si estás pensando en jubilarte antes de tiempo
Si aún no te has jubilado pero valoras la jubilación anticipada, conviene:
- Usar los simuladores oficiales de la Seguridad Social o pedir un informe personalizado para saber cuánto te recortarían si adelantas tu retiro.
- Recordar que, por ahora, la moción no ha cambiado la ley: los coeficientes reductores siguen vigentes hasta que una reforma se publique en el BOE.
- Hacer números con distintos escenarios:
- Jubilarte a la edad ordinaria.
- Adelantar un año.
- Adelantar dos años.
Y no fijarte solo en la cuantía mensual, sino también en tu salud, tu situación laboral y tus ahorros.
- Consultar con un profesional (público o privado) que pueda ayudarte a ver el conjunto: impacto fiscal, compatibilidad con otros ingresos, efectos sobre futuras prestaciones de viudedad, etcétera.
Un giro político con impacto muy real
La votación del Congreso no cierra el debate, pero sí marca un punto de inflexión para cientos de miles de personas que sienten que el sistema les ha castigado tras una vida entera de trabajo. Si el Gobierno transforma esta moción en una reforma legal efectiva, quienes han cotizado más de 40 años podrían:
- Dejar de sufrir recortes de hasta el 30 % en su pensión al jubilarse anticipadamente.
- Ver mejorada su pensión actual, si la ley incorporara algún mecanismo de revisión.
- Obtener un reconocimiento más claro de sus largas carreras de cotización.
Hasta que eso ocurra, la clave será seguir la evolución del debate político, las propuestas concretas del Gobierno y las reformas que puedan llegar al Parlamento. Para miles de jubilados y futuros pensionistas, no estamos hablando de una cuestión técnica sin más: está en juego el nivel de vida con el que afrontarán el resto de sus días.
No es un detalle menor.
Preguntas frecuentes (FAQ)
No. Lo aprobado es una moción no legislativa que insta al Gobierno a cambiar la ley. Hasta que no haya una reforma concreta y se publique en el BOE, los coeficientes reductores siguen aplicándose igual que antes.
Según el mandato político de la moción, se beneficiarían:
– Las personas que tengan más de 40 años cotizados.
– Tanto quienes ya se jubilaron anticipadamente como quienes lo hagan en el futuro.
En la práctica, saldrían especialmente favorecidos quienes hoy sufren recortes importantes pese a acumular largas carreras de cotización.
Son porcentajes de recorte que se aplican a la pensión cuando te jubilas antes de la edad legal. Se calculan en función de:
– Los meses de adelanto de la jubilación.
– Los años totales cotizados.
– Si la jubilación es voluntaria o involuntaria.
En algunos casos de adelanto máximo, la reducción puede acercarse al 30 %.
En la jubilación anticipada involuntaria, el trabajador sale del mercado laboral por causas ajenas a su voluntad (despido, ERE, causas objetivas…) y se le exige, en general, un mínimo de 33 años cotizados. En la jubilación anticipada voluntaria es la persona quien decide adelantar su retiro, y los requisitos de cotización son algo más estrictos, normalmente desde 35 años.
La propuesta debatida en el Congreso no plantea suprimir todas las penalizaciones, sino solo las que afectan a quienes han cotizado más de 40 años, con independencia de si la salida fue voluntaria o involuntaria.
Hoy por hoy no es posible exigir la eliminación de los coeficientes reductores, porque la ley no ha cambiado. Lo que sí puedes hacer es:
– Informarte sobre los complementos económicos previstos en la Ley 21/2021 si te jubilaste entre 2002 y 2021 y tienes una larga carrera de cotización.
– Mantenerte atento a futuros cambios legislativos, porque, si se aprueba una mejora para quienes superan los 40 años cotizados, podrías tener derecho a una revisión de tu pensión.














