Este grado rompe tópicos: salarios por encima de la media y demanda impulsada por la sostenibilidad. Una opción estratégica para quienes buscan empleo seguro en España. Y es que elegir carrera no es fácil, pero esta disciplina científica destaca por algo claro: combina paro casi nulo con salarios crecientes. Aunque se percibe exigente, el mercado la sitúa como apuesta sólida y con proyección.
El grado que ofrece empleo estable y sueldos elevados
¿Buscas una opción con paro que roza el 0 % y remuneración al alza? Los datos sitúan a Química con un salario bruto medio anual de unos 35.000 €, un 48 % por encima de la media nacional. La progresión es notable: los recién graduados parten de aproximadamente 19.300 € brutos al año y, con experiencia sénior (más de 20 años), pueden alcanzar cerca de 59.200 €. En posiciones altamente especializadas o directivas, el tope puede llegar hasta los 70.000 € brutos. Ahí es nada. Estas cifras refuerzan la idea de que no solo hay empleo, sino también una carrera retributiva sostenida en el tiempo.
Oportunidades laborales en sostenibilidad, industria y I+D que impulsan la demanda
Una de las claves del auge es la sostenibilidad. La transición a una economía verde, la gestión de residuos, el tratamiento de agua y aire o el desarrollo de materiales ecológicos exigen perfiles formados en Química. De ahí que la empleabilidad se dispare.
¿Qué salidas reales ofrece? Diversos análisis subrayan que las titulaciones científico‑técnicas presentan mejores índices de empleo. Plataformas educativas señalan itinerarios como “Analytical Chemist”, “Forensic Scientist” o “Research Scientist”. Además, fuentes especializadas apuntan que ingenieros y químicos son “los más demandados” en sectores industriales, farmacéuticos y de I+D. En consecuencia, la carrera abre un abanico de oportunidades que va mucho más allá de los laboratorios académicos.
Por qué sigue infravalorada esta carrera pese a sus datos de empleo
Si los sueldos y la empleabilidad son tan buenos, ¿por qué no es más popular que Psicología, Derecho o algunas Ingenierías? La explicación pasa por varios factores que todavía pesan en la elección:
- La percepción de dificultad académica.
- La falta de visibilidad de las salidas profesionales en muchos institutos.
- La creencia de que las carreras científicas solo conducen a la investigación académica.
Por todo ello, muchos estudiantes quizá no la contemplan como primera opción. Sin embargo, los datos contradicen esa visión: paro casi nulo, salario medio de 35.000 € (un 48 % por encima de la media nacional) y picos de hasta 70.000 € en puestos especializados. En otras palabras, una elección con futuro y con impacto directo en sectores estratégicos vinculados a la sostenibilidad. ¿Quién dijo que no era para ti?







