¿Te pueden despedir estando de baja médica? Esto es lo que dice artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores

Muchas personas desconocen que una incapacidad temporal no protege de ser despedido si la empresa alega motivos válidos, como causas económicas o disciplinarias.

La creencia popular de que estar de baja médica supone un blindaje total contra el despido no siempre se ajusta a la realidad. Aunque la ley prohíbe expresamente despedir a un trabajador por el mero hecho de enfermar, existen circunstancias en las que la empresa puede poner fin al contrato estando el empleado de baja. ¿Te suena esta situación? A continuación, desgranamos las causas que lo permiten y qué dice el Estatuto de los Trabajadores tras sus últimas reformas.

¿Cuáles son las razones que permiten el despido durante una baja médica?

El artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores, que antiguamente permitía el despido por faltas de asistencia justificado, fue derogado. De ahí que la simple baja médica ya no pueda usarse como motivo de extinción laboral. Sin embargo, se contemplan otros supuestos que justifican la desvinculación.

Antes de entrar en detalle, conviene recordar que la ley no ampara los abusos: si la empresa encubriera un despido discriminatorio con otras razones, el trabajador podría reclamar. Por otro lado, ¿qué sucede si hay causas objetivas o disciplinarias?

A modo de guía, aquí tienes un breve resumen:

Tipo de despidoEjemplo habitualBase legal
Objetivo (económico u organizativo)Reducción de ingresos continuada o necesidad de reajustar plantillaArt. 51 y 52 del Estatuto de los Trabajadores (motivos económicos/organizativos)
DisciplinarioFaltas graves como ofensas, desobediencia o baja productividad intencionalArt. 54 del Estatuto de los Trabajadores (incumplimiento grave por parte del empleado)
Finalización de contratoTérmino de un contrato temporal o cierre definitivo de la empresaArt. 49.1 del Estatuto de los Trabajadores (extinción de la relación laboral)

Como puedes observar, la baja médica no blinda ante situaciones de reorganización interna, conductas graves o finalizaciones contractuales.

Cómo las recientes reformas del Estatuto de los Trabajadores refuerzan la protección laboral

En los últimos años, el Gobierno ha modificado varios artículos del Estatuto de los Trabajadores para mejorar la seguridad jurídica de quienes se encuentran en situación de incapacidad. La eliminación de la Incapacidad Permanente como causa automática de fin de contrato es un claro ejemplo.

Aun así, estas medidas no impiden que una empresa alegue razones legítimas para prescindir de un trabajador en baja médica. ¿Por qué? La ley vela por el equilibrio entre la protección del empleado y la salud financiera o la disciplina interna de la compañía. Por tanto, si se demuestra que el único motivo es la enfermedad, el despido será nulo; pero si hay otros fundamentos, podría ser declarado procedente.

Pasos a seguir si consideras que tu despido por baja médica es injusto

¿Crees que la empresa te ha despedido únicamente por estar enfermo? En ese caso, conviene revisar la documentación aportada. Si no se demuestra una causa económica, organizativa o disciplinaria real, el despido podría calificarse de improcedente o incluso nulo.

  1. Reunir toda la información: cartas de despido, informes médicos y comunicaciones internas.
  2. Consultar con un experto: un abogado laboralista puede asesorar sobre la viabilidad de la reclamación.
  3. Presentar una demanda en el plazo indicado: los plazos para impugnar un despido son breves, así que no lo dejes pasar.

Un consejo: mantén la calma y actúa con rapidez. Si la justicia demuestra que no existían razones objetivas, la empresa podría verse obligada a readmitirte o a indemnizarte.

Deja un comentario