Los sindicatos piden la eliminación de la tasa de reposición y una mayor oferta de empleo público
El Gobierno tiene previsto aprobar en julio la Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025, aunque la cifra de plazas será menor que en la convocatoria de 2024. Esta decisión ha generado una fuerte oposición por parte de los sindicatos, quienes consideran que la oferta no cubre la pérdida de personal público y exigen un mayor refuerzo de los servicios públicos.
Menos plazas en la OEP 2025: ¿Qué significa para los trabajadores?
El Gobierno ha cerrado las negociaciones para la OEP 2025 con una propuesta de 13.400 plazas de ingreso libre y 1.900 para personal laboral del IV Convenio. Aunque aún no son cifras oficiales, se considera que la cantidad de plazas no es suficiente para recuperar la plantilla pública que se ha perdido en los últimos años. De hecho, los sindicatos denuncian que la propuesta no compensa el déficit de personal en la Administración General del Estado (AGE).
Rechazo unánime de los sindicatos: ¿Por qué se oponen?
Los sindicatos CCOO, UGT y CSIF han mostrado su rechazo a la oferta de empleo presentada, alegando que no aborda las necesidades reales del servicio público. En 2024, la AGE perdió más de 12.000 empleados, y en 2023 la cifra también fue negativa, con 10.000 bajas sin reemplazo.
Según los cálculos de CCOO, la OEP 2025 solo generará 4.500 empleos netos, lo que no es suficiente para recuperar los efectivos perdidos. Los sindicatos aseguran que para garantizar un funcionamiento adecuado de los servicios públicos, serían necesarios al menos 26.400 puestos de trabajo.
¿Qué pasa con la promoción interna y las plazas desiertas?
Otro aspecto criticado por los sindicatos es la falta de concreción en cuanto a la promoción interna. El Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública ha indicado que las plazas de promoción interna representarán el 32% del total de las plazas ofertadas para ingreso libre, lo que supone unas 4.288 vacantes. Esta cifra es considerablemente inferior a la de 2024, cuando se ofrecieron más de 10.000 plazas para promoción interna.
Además, los sindicatos alertan de que en 2024 unas 5.000 plazas quedaron desiertas, lo que pone en duda la eficacia del sistema actual. El CSIF también ha señalado que la propuesta excluye al personal laboral en el exterior, lo que contribuye a aumentar la precariedad en la función pública.
Persistencia de la tasa de reposición: ¿Un obstáculo para la renovación del personal público?
Pese a las promesas del exministro José Luis Escrivá, la tasa de reposición sigue vigente. Esto significa que el número de plazas a cubrir está limitado por la cantidad de vacantes que se produzcan cada año, lo que dificulta una renovación adecuada del personal público y retrasa el acceso a nuevas plazas. Los sindicatos exigen la eliminación de esta tasa como medida urgente para combatir la temporalidad y mejorar la calidad de los servicios públicos.
Comparativa con la OEP 2024: ¿Qué ha cambiado?
La OEP de 2024 ofreció un total de 40.146 plazas, de las cuales 31.465 correspondieron a la Administración General del Estado (AGE). También se incluyeron 2.857 plazas para la Policía Nacional, 3.158 para la Guardia Civil y 2.666 para las Fuerzas Armadas. Además, por primera vez, se reservaron 3.147 plazas para personas con discapacidad, de las cuales 629 fueron para personas con discapacidad intelectual.
En la OEP 2025, se han convocado 2.914 plazas para la Policía Nacional, 3.118 para la Guardia Civil y 2.960 para las Fuerzas Armadas, lo que representa un aumento del 3,6% en comparación con 2024 en estas categorías. Sin embargo, el total de plazas para la AGE será considerablemente menor, lo que ha generado gran preocupación.
Aprobación inminente y posibles movilizaciones
El Gobierno ha mostrado su disposición a aprobar la OEP 2025 a lo largo de este mes de julio, respetando los plazos establecidos. Sin embargo, la falta de consenso con los sindicatos amenaza con generar un verano conflictivo en el ámbito de la función pública. Ya se prevén movilizaciones y presiones políticas para exigir una mayor apuesta por el refuerzo de los servicios públicos y la mejora de las condiciones laborales de los empleados públicos.
¿Qué implicaciones tiene la OEP 2025 para los opositores y los trabajadores del sector público?
Los opositores a las plazas de la OEP 2025 se enfrentan a un panorama incierto, con menos plazas disponibles y mayores dificultades para acceder a puestos fijos. Además, la falta de personal en la administración está afectando directamente la calidad de los servicios públicos, por lo que es fundamental garantizar un aumento significativo de las plazas en futuras convocatorias.
Tabla de plazas convocadas en la OEP 2025
Cuerpo | Plazas convocadas |
---|---|
Policía Nacional | 2.914 |
Guardia Civil | 3.118 |
Fuerzas Armadas | 2.960 |
Administración General del Estado | 13.400 |
Lista de principales críticas sindicales
- La propuesta no cubre las bajas de personal de años anteriores.
- La promoción interna no es suficiente y ha disminuido en comparación con 2024.
- La tasa de reposición sigue vigente, lo que limita la renovación de personal público.
- Las plazas para personal laboral en el exterior han sido excluidas.
El Gobierno tiene claro que la OEP 2025 se aprobará este mes de julio, pero las tensiones con los sindicatos seguirán latentes, lo que podría desencadenar protestas y nuevas demandas de mejora para los servicios públicos y el empleo estable.