La generación de los 90 acumula cinco veces menos riqueza que sus padres: por qué comprar una casa era posible y ahora es casi una utopía

Los nacidos en los 90 ganan un 15 % menos que quienes llegaron al mundo en los 60 y apenas acumulan un tercio de su patrimonio, según el economista Luis Guirola.

Los datos ponen números a una sensación extendida: quienes hoy rondan los 30 y 40 años lo tienen mucho más difícil que sus padres para prosperar. Mientras la generación de los 60 disfrutó de un mercado laboral en expansión, los nacidos en los 80 y 90 han atravesado la Gran Recesión de 2008 y una larga etapa de crecimiento débil que ha lastrado sus sueldos y su capacidad de ahorro.

Qué explica la brecha de renta entre boomers y millennials en España hoy

Luis Guirola, profesor de la Universidad de Barcelona, lo resume con claridad: “Hay un gap muy importante entre generaciones”. Los ingresos medios ilustran la distancia. A los 36 años, un cabeza de familia nacido entre 1956 y 1965 percibía de media 42.000 euros anuales; su homólogo nacido dos décadas después apenas llegaba a 37.000 euros. La diferencia persiste pasados los 40. ¿El resultado? Menor renta disponible para vivienda, crianza o ahorro.

Cómo la crisis financiera de 2008 marcó los salarios de los nacidos en los 90

“La renta de los jóvenes es un 10‑15 % menor en los últimos 20 años que la de sus mayores a la misma edad”, recuerda Guirola. La explicación está en la cronología: los boomers accedieron al empleo durante los años dorados de la adhesión a la UE; los millennials debutaron justo antes de que estallara la burbuja inmobiliaria. La recesión congeló salarios, disparó el paro juvenil y encareció el crédito. ¿Quién no recuerda enviar decenas de currículums sin respuesta?

No solo se gana menos: se posee mucho menos. A los 42 años, la riqueza mediana de los boomers más que duplicaba la de sus hijos. El siguiente cuadro sintetiza los principales indicadores:

Cohorte de nacimientoIngreso medio a 36 añosIngreso medio a 42 añosRiqueza neta mediana a 42 años*
1956‑196542.000 €48.000 €100 % (referencia)
1976‑198537.000 €44.000 €50 %
1986‑199537.000 €33 %

*La generación mayor acumula más del doble (+120 %) que la siguiente; los más jóvenes apenas un tercio.

Esta brecha patrimonial se agrava por la vivienda. ¿Sabías que la tasa de propiedad entre los nacidos en los 80 es 13 puntos inferior a la de los 60? Sin casa en propiedad, el alquiler devora la nómina y dificulta el ahorro.

Qué oportunidades laborales y de vivienda tuvieron quienes entraron al mercado en los 80

Trabajar en los 70 y 80 era otra liga. España estrenaba democracia, llegaba inversión europea y las empresas crecían. Comprar un piso en Móstoles podía costar lo que hoy vale un coche. Guirola pone un ejemplo gráfico: ese mismo piso alcanza ahora medio millón de euros. Así, los boomers capitalizaron la subida del ladrillo, mientras los millennials se encontraron con precios inflados y hipotecas imposibles. No es de extrañar que muchos se pregunten: ¿cómo ahorrar si el alquiler se lleva media nómina? Antes de cerrar, conviene repasar algunos pasos para encarar la brecha (¡toma nota!):

  • Reforzar políticas de empleo juvenil que vinculen salarios al coste de la vida.
  • Facilitar el acceso al crédito y ampliar el parque de vivienda asequible.
  • Impulsar la educación financiera para fomentar el ahorro temprano.

Estas medidas no obrarán milagros de la noche a la mañana, pero pueden aliviar un desfase que amenaza con cronificarse.

En definitiva, las cifras confirman lo que muchos intuían: pertenecer a una generación u otra marca la diferencia entre llegar a fin de mes o acumular patrimonio. El reto ahora es evitar que esa brecha siga ensanchándose.

Deja un comentario