Universitarios, investigadores y becarios de antaño pueden sumar hasta 60 meses a su vida laboral gracias a un nuevo convenio especial que regulariza las prácticas no cotizadas.
Miles de trabajadores que en su día realizaron prácticas sin alta en la Seguridad Social tienen ahora la oportunidad de engordar su historial de cotización. Con este mecanismo, quienes arrastran lagunas podrán mejorar la cuantía de su pensión, adelantar la jubilación o, simplemente, alcanzar el mínimo exigido para cobrar una prestación contributiva.
Quiénes pueden suscribir el convenio especial para regularizar prácticas y sumar hasta cinco años
El beneficio se dirige a quienes completaron prácticas formativas que, en su momento, no generaron alta en la Seguridad Social. ¿Te suena? Esto es lo que cubre:
- Prácticas formativas no remuneradas completadas antes de 2024; prácticas remuneradas realizadas antes del 1 de noviembre de 2011; e investigaciones predoctorales sin alta en la Seguridad Social anteriores a 2006.
Si cumples alguno de estos supuestos, podrás recuperar hasta 60 meses de cotización. Quedan excluidos quienes ya disfrutan de una pensión de jubilación o incapacidad, salvo contadas excepciones. Además, hay otros periodos que pueden sumarse: 112 días por hijo si la madre no cotizó durante el nacimiento y hasta un año por el servicio militar, útil sobre todo para la jubilación anticipada.
Documentos necesarios y pasos en la sede electrónica o presencial de la Seguridad Social
Para solicitar el reconocimiento debes firmar el convenio especial antes del 31 de diciembre de 2028. Puedes hacerlo tanto en las oficinas de la Seguridad Social como a través de su sede electrónica con certificado digital o Cl@ve. Lleva contigo los certificados de prácticas, convenios o diplomas que acrediten cada periodo y detalla cuántos meses deseas regularizar (hasta 60). También tendrás que elegir la forma de pago: de una sola vez o en cuotas de hasta 84 mensualidades.
Años a regularizar | Coste total aproximado* |
---|---|
1 año (12 meses) | 480 € – 1.680 € |
3 años (36 meses) | 1.440 € – 5.040 € |
5 años (60 meses) | 2.400 € – 8.400 € |
*El importe se calcula aplicando un coeficiente del 0,77 sobre la base mínima de cotización, resultando entre 40 € y 140 € al mes. El pago puede fraccionarse hasta en siete años.
Cuando se trate de computar el servicio militar, tendrás que solicitar un certificado al Ministerio de Defensa y presentarlo junto a la solicitud de jubilación anticipada. Ni te lo pienses: este trámite se hace una sola vez y vale su peso en oro.
Impacto en la pensión y ventajas de recuperar periodos formativos no cotizados
¿Te faltan unos meses para jubilarte con el 100 %? Regularizar estos años puede marcar la diferencia. Imagina a una persona con 35 años cotizados que realizó prácticas entre 1995 y 1998 sin alta: al sumarlos alcanzaría 38 años y podría retirarse a los 65 sin penalizaciones. Además, seis meses más de cotización pueden elevar la base reguladora y, por tanto, la pensión mensual. Las madres que acumulen hasta 336 días por parto sin cotizar verán cómo se desbloquean prestaciones a las que antes no llegaban.
Por lo tanto, revisar tu vida laboral nunca fue tan importante. Aprovechar esta ventana antes de 2029 puede ser el salvavidas que convierta una jubilación ajustada en una pensión mucho más digna.