Aprobada la reforma que permite mejorar las pensiones eliminando los dos peores años de cotización y que entrará en vigor en 2026

El nuevo modelo permitirá descartar hasta 24 meses de las bases de cotización y mejorará las pensiones de carreras irregulares.

A partir del 1 de enero de 2026 los jubilados podrán elegir entre el cálculo clásico de los últimos 25 años o uno nuevo que toma 29 años pero borra los 24 peores meses. La medida protege a quienes arrastran baches laborales en su recta final.

Cómo funcionará el cómputo de 29 años descartando 24 meses peores desde 2026

El sistema arranca con 29 años de base y la opción de excluir 2 meses malos. Cada 1 de enero se añadirán 4 meses de cómputo y se permitirá descartar 2 meses extra, hasta llegar en 2037 a 24 meses suprimibles. ¿Te imaginas eliminar esos periodos de paro o salario mínimo que tiran tu pensión por los suelos? Será automático: el INSS comparará ambas fórmulas y aplicará la más ventajosa.

Calendario de transición anual para ampliar meses de cómputo y descartes hasta 2037

La transición durará doce años. En 2032, por ejemplo, se mirarán 27 años (324 meses) y se podrán quitar 12. De ahí que convenga revisar la vida laboral; quizá interese cotizar unos meses más para que el descarte juegue a tu favor.

Antes de resolver dudas, fíjate en esta comparativa:

Modalidad de cálculoAños computadosMeses descartablesAplicación total
Modelo actual250Hasta 2026
Modelo nuevo29Hasta 24Desde 2037

El INSS hará ambos cálculos de oficio, pero los expertos aconsejan repasar bases desde 1998 para evitar sorpresas.

Colectivos que más mejorarán su pensión gracias a la exclusión de meses sin cotizar

¿Quién sale ganando con este giro? Principalmente quienes han sufrido baches laborales:

  • Madres con lagunas de cotización por maternidad o reducciones de jornada
  • Despedidos mayores de 55 años que encadenaron paro y empleos mal pagados
  • Profesionales de sectores con alta temporalidad, como hostelería o construcción

Inclusión calcula que más de cuatro de cada diez nuevos jubilados entre 2026 y 2037 usarán esta vía. «Ningún trabajador saldrá perjudicado», subraya el INSS.

Integración de lagunas de cotización y refuerzo específico para trabajadoras asalariadas

Las lagunas seguirán cubriéndose con bases mínimas, pero se amplían los porcentajes. En régimen general se cubrirán los 48 primeros meses al 100 % y del 49 al 60 al 50 %. Para las mujeres asalariadas se refuerza: del 49 al 60 también al 100 % y del 61 al 84 al 80 %. Por lo tanto, se extiende a siete años la protección femenina.

¿Subirá el gasto total en pensiones por esta medida a partir de 2037?

Sí, aunque de forma asumible. AIReF cifra el sobrecoste en unos 1.300 millones anuales desde 2037. Se considera sostenible gracias al incremento de cotizaciones y a la aplicación gradual. Durante la pandemia un 28 % de los mayores de 52 años perdió su empleo y volvió con salarios inferiores; este ajuste viene a compensar aquel retroceso.

En resumen, la reforma introduce flexibilidad para que los infortunios laborales no marquen la pensión de por vida. Ahora bien, ¿tienes claro cuáles son tus dos peores años? Tal vez descubras que tu futura pensión será más alta de lo que esperabas.

Deja un comentario