La nueva PAC deja sin apoyo a más de 28.000 agricultores valencianos que perderán las ayudas en 2032

La conselleria alerta de 300.000 hectáreas en riesgo de abandono y de una pérdida anual de 52 millones. Reclama al Gobierno una «posición clara y firme» en Bruselas.

La próxima Política Agraria Común (2028–2034) introduce a partir de 2032 cambios que, según la conselleria de Agricultura, dejarán a 28.000 productores de la Comunitat Valenciana sin la subvención que ahora perciben; 24.000 de ellos ya jubilados para entonces. Agricultura advierte además de hasta 300.000 hectáreas en riesgo de abandono.

Qué cambios propone la nueva PAC y por qué afectan a Valencia

El conseller Miguel Barrachina participó este lunes en Madrid en el Consejo Consultivo de Política Agrícola y Pesquera para Asuntos Comunitarios, donde reclamó al Gobierno de España “una posición clara y firme” ante unas ayudas que, sostiene, podrían suponer la pérdida de 52 millones anuales para la Comunitat.

El plan que se negocia en la UE se aplicaría entre 2028 y 2034, pero es a partir de 2032 cuando llegarían los cambios más sustanciales. La conselleria calcula que peligran 300.000 hectáreas, una superficie equivalente al 60% del terreno actualmente trabajado.

Estos son los datos clave aportados por Agricultura:

  • 28.000 agricultores sin ayudas a partir de 2032.
  • 24.000 de ellos, ya jubilados en esa fecha.
  • Pérdida anual estimada: 52 millones de euros en la PAC.
  • Hasta 300.000 hectáreas en riesgo de abandono.
  • Periodo de aplicación del plan: 2028–2034.
  • Superficie potencialmente afectada: 60% del total trabajado.

¿Se puede sostener el campo con ese recorte? La conselleria advierte de un golpe directo a la viabilidad de miles de explotaciones familiares.

Las peticiones de la conselleria al Gobierno y a Bruselas para la PAC

Barrachina exige al Ejecutivo “que lidere la defensa del campo español en Bruselas, y que garantice unas condiciones justas que permitan a los agricultores y ganaderos afrontar con garantías los retos del sector”. También cargó contra el ministro Luis Planas, al considerar que está contribuyendo a que avance la nueva norma: “Asegura públicamente que defiende los intereses del campo español frente a la nueva PAC, pero mientras tanto sus técnicos ya trabajan en el articulado de la nueva norma. No es el momento de eso, sino de posicionar en Europa un rechazo total a una propuesta que acabaría con gran parte de nuestra agricultura”.

La Generalitat, recalca, no aceptará recortes en los fondos, más burocracia ni nuevas trabas que resten competitividad. También rechaza la creación de un fondo único que suprima el papel de las regiones en la gestión de las ayudas. “La agricultura necesita certezas, estabilidad y apoyo, no incertidumbre”, subraya.

A continuación, un resumen de cifras y calendario comunicados por la conselleria:

ConceptoDato
Agricultores afectados desde 203228.000
De ellos, jubilados en esa fecha24.000
Hectáreas en riesgo de abandonoHasta 300.000
Pérdida anual de ayudas de la PAC52 millones de euros
Periodo de aplicación previsto2028–2034
Superficie del total actualmente trabajada afectada60%

La Generalitat ha articulado un frente común respaldado por AVA-ASAJA, ASAJA Alicante, CCPV-COAG, La Unió, UPA-PV y Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana para rechazar cualquier recorte que perjudique al sector.

El papel de los agricultores jubilados y el riesgo de abandono agrario

Barrachina subraya que “esta medida resulta particularmente perjudicial para la Comunitat Valenciana, donde la edad media de los agricultores supera los 65 años, situándonos como la región con el sector más envejecido de España y posiblemente de Europa”. Si los jubilados deben cumplir las mismas obligaciones normativas que el resto, sostiene que es “lo justo” que también accedan a las ayudas en igualdad de condiciones.

Según el conseller, los mayores que siguen cuidando sus parcelas “apoyan de manera directa la producción agrícola y evitan el abandono de terrenos que, de otro modo, quedarían sin uso”. ¿Quién trabajará esas parcelas si no se les apoya? De ahí su cierre: “El campo no puede seguir siendo moneda de cambio en negociaciones políticas. Defendemos una PAC que ayude a producir, a modernizar y a mantener el empleo en el medio rural”.