Yolanda Díaz no se rinde y prepara ya una versión 2.0 de la jornada laboral reducida con cambios técnicos y algunas modificaciones

Trabajo incorporará recomendaciones sobre desconexión digital y control horario; busca apoyos parlamentarios mientras arranca la mesa del SMI.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social prevé llevar “lo antes posible” al Consejo de Ministros, en segunda vuelta, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas. El texto, ya avalado por CCOO, UGT y el Ejecutivo, se ajustará a las recomendaciones del Consejo Económico y Social (CES) incorporadas al anteproyecto.

Qué cambios incorporará la ley de reducción de jornada según el CES

Trabajo adelantó que asumirá parte de las recomendaciones del CES. Entre ellas, clarificar la desconexión digital (su naturaleza “cerrada o no”), atender los sectores sin convenio colectivo y precisar los asientos registrales vinculados al control horario. ¿Qué significa esto, dicho claro y pronto? Más certezas para empresas y personas trabajadoras sobre tiempos de trabajo y descanso.

A continuación, se resumen los ajustes anunciados por áreas clave:

Recomendación del CESAjuste previsto en el anteproyecto
Desconexión digital (naturaleza “cerrada o no”)Aclarar su alcance y configuración práctica en la norma
Sectores sin convenio colectivoPrever soluciones específicas para su aplicación efectiva
Asientos registrales del control horarioIntroducir precisiones técnicas sobre registro de horas trabajadas
Memorias normativas y exposición de motivosAfinar la técnica normativa y justificación del texto legal

Según explicó Trabajo, estos cambios tienen una dimensión técnica que requiere ajustar memorias, exposiciones de motivos y soluciones normativas. La previsión es culminar estas incorporaciones y elevar el texto de nuevo al Consejo de Ministros a la mayor brevedad.

Cómo y cuándo llegará al Consejo de Ministros en segunda vuelta

El departamento que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ultima una segunda vuelta del anteproyecto tras el informe del CES. No hay fecha cerrada, pero el objetivo es acelerar la tramitación sin perder el consenso alcanzado con los sindicatos. ¿Cuándo exactamente? No se ha concretado, aunque se insiste en que será pronto.

Claves de la tramitación que conviene tener en mente:

  • Segunda vuelta al Consejo de Ministros para su aprobación gubernamental.
  • Consenso previo con CCOO y UGT sobre el texto inicial.
  • Incorporación de recomendaciones del CES al articulado.
  • Ajustes técnicos en memorias y exposiciones de motivos.

Con estos pasos, Trabajo pretende cerrar los flecos técnicos y encarar el trámite con solvencia.

Apoyos parlamentarios y alcance de la medida para doce millones de trabajadores

El Gobierno ha abierto conversaciones con Junts y con el resto de grupos para asegurar los votos necesarios. Se subraya que la rebaja de jornada es una de las medidas estrella del Ejecutivo y que su impacto alcanzará a más de 12 millones de personas trabajadoras. ¿Habrá números suficientes? Ese es ahora el foco político de la negociación.

Paralelamente, arrancó la mesa de diálogo social para adaptar la regulación española del Salario Mínimo Interprofesional a la directiva europea. De momento, se ha delimitado el perímetro de la negociación con el objetivo de mejorar el régimen jurídico del SMI. No hay posiciones de fondo ni avances sustantivos: se han fijado metodología y calendario, con la vista puesta en cumplir las obligaciones derivadas de la directiva. España, según Trabajo, ya cumple buena parte, aunque quedan ajustes por hacer.

Deja un comentario