De periodista en Barcelona a trabajar en hoteles de Islandia: Bernat (32 años) ahorró 50.000 euros en 1 año y 3 meses «En Islandia apenas hay gastos, por eso se ahorra mucho»

Mudarse para ahorrar no suena romántico, pero funciona cuando los números cuadran. Bernat, periodista barcelonés de 32 años, se fue a Islandia y juntó 50.000 euros en un año y tres meses. Su plan inicial era Australia en 2023, pero el visado de su pareja no salió y acabaron cambiando “una isla por otra”. Encontró trabajo en un hotel en apenas una semana, tirando de conocidos, y encadenó varios establecimientos durante la temporada. Entre sueldos altos, alojamiento y comida incluidos fuera de Reikiavik, la calculadora hizo magia. Eso sí, no todo fue idílico: gestión mejorable, horas extra discutidas y vida social escasa en mitad de la nada.

¿Quién es Bernat y por qué dio el salto a Islandia?

En 2023, Bernat y su pareja vietnamita se prepararon para ir a Australia a trabajar y ahorrar, pero el plan se torció por el visado de ella. Buscaron alternativa para prosperar económicamente y eligieron Islandia, donde una amiga le avisó de que necesitaban personal en hoteles y, con esa pista, se movió rápido.

Consiguió empleo en una semana y, según cuenta, ni entrevista hubo: “No hicimos ni entrevista de trabajo, se nos preguntó si hablábamos inglés y sobre cuándo podíamos venir. En ese momento era bastante fácil encontrar trabajo en Islandia, pero ahora es un poco más difícil porque se ha puesto de moda”. Llegaron a principios de junio, pasaron el verano en el primer hotel y, a finales de septiembre, cambiaron al segundo; más tarde, saltaron a un tercero durante más de dos meses y terminaron en un último hotel donde él estuvo nueve meses.

¿Cuánto dinero se puede ahorrar trabajando en hoteles de Islandia?

Bernat sostiene que, fuera de las grandes ciudades, el gasto es mínimo porque los hoteles suelen cubrir lo básico. Lo resume así: “En Islandia apenas hay gastos, por eso se ahorra mucho”. En su caso, en dos de los cuatro hoteles tuvo todo pagado y, especialmente en el último, estuvo nueve meses con alojamiento, comida y coche incluidos.

A continuación, un resumen con las cifras clave que menciona Bernat para entender el “por qué” del ahorro:

ConceptoDato exacto
Ahorro total50.000 euros
Periodo de ahorro1 año y 3 meses
Salario mínimo en Islandia2.500 euros/mes
Salario habitual en hoteles3.000 euros/mes por 170 horas
Mejor mes en Islandia5.500 euros trabajando 300 horas
Mejor mes en España1.300 euros
Gastos cubiertos (caso personal)En 2 de 4 hoteles “todo pagado”; último hotel: 9 meses con alojamiento, comida y coche
Excepción (segundo hotel)100 euros por habitación compartida y comida; la empresa pagaba el coche y parte del alojamiento

Además, en los hoteles era normal encadenar turnos de mañana, tarde y fin de semana. Así subía la nómina con horas extra, aunque no siempre las pagaban y ahí surgían disputas. Él y su pareja decidieron plantarse con la normativa laboral islandesa en la mano, mientras que otros compañeros (italianos, polacos, checos) preferían no quejarse al ver que, haciendo lo mismo que en Europa, cobraban el doble.

¿Cómo consiguió el trabajo y por qué cambió varias veces de hotel?

La entrada fue directa: tiró de una cadena de contactos y el hotel necesitaba gente. Preguntaron por el inglés y la disponibilidad, poco más. Empezaron a principios de junio, hicieron toda la temporada de verano y, a finales de septiembre, cambiaron de hotel porque la experiencia se repetía con facilidad.

Lo menos amable fue la gestión en algunos sitios: él percibió que las empresas no se preocupaban por hacer las cosas bien y que, con los jefes en la capital, había pasotismo. Por otro lado, esa dejadez daba margen a los trabajadores para organizarse con cierta libertad. Tras el segundo hotel (donde pagar 100 euros por habitación compartida y comida no les convenció), pasaron más de dos meses en un tercero y acabaron asentándose nueve meses en el último.

¿Hace falta hablar islandés o tener una formación específica?

Para el sector turístico, no. En sus palabras: “Una de las cosas buenas de Islandia es que solo necesitas inglés para el sector de turismo, en restaurantes, hoteles y trabajos como guías de glaciares”. El idioma local no fue un requisito para él.

Tampoco le pidieron títulos imposibles. “Te preguntan experiencia laboral, si tienes experiencia relacionada con temas de hostelería y ya está. Muchos hoteles son pequeños, familiares, por lo que hay que ser polivalente y saber hacer de todo”. En resumen: valoran que te manejes en servicio y que te adaptes.

Papeleo en Islandia: ¿qué trámites hay y cuánto tardan?

Aunque Islandia no está en la UE, sí pertenece a Schengen, lo que facilita la entrada. El procedimiento que siguieron fue simple y con poca burocracia del tipo que da dolor de cabeza: “Vas allí, consigues trabajo y al conseguirlo aplicas para tener el número de seguridad social y envías un formulario online”.

Después, toca pasar por comisaría para confirmar identidad enseñando el pasaporte. Según cuenta, “es un proceso fácil y que en una semana está hecho”. Para quienes huyen de trámites eternos, esto suena casi a ciencia ficción.

Vida social: ¿para quién es este plan?

La postal es bonita y fría, pero también solitaria. Bernat describe Islandia como “un país desértico, con pueblos muy pequeñitos, hoteles en medio de la nada, donde solo tienes vida social con los clientes y los compañeros de trabajo”. Si eres muy de bares, puede hacerse cuesta arriba.

Es un destino que encaja mejor para parejas o amigos que viajan juntos. Él mismo lo resume con ejemplos cotidianos: “Cuando estuve en el último hotel, yo trabajaba solo con mi novia” y el plan de sábado en invierno podía ser “ver una peli en pareja”. En su opinión, “es un país para ir una temporada con pareja o amigos”.

Pasos prácticos si te tienta trabajar en hoteles de Islandia

Si lo que has leído te suena bien, aquí va una guía exprés basada en lo que relata Bernat, sin florituras ni promesas vacías.

  • Ve a Islandia, busca y consigue el trabajo; en su caso, lo logró en una semana tirando de contactos.
  • Ten el inglés listo: para hoteles, restaurantes y turismo basta con ese idioma.
  • No te obsesiones con títulos: piden experiencia en hostelería y polivalencia.
  • Aplica al número de seguridad social con el formulario online en cuanto te contraten.
  • Acude a comisaría con el pasaporte para verificar tu identidad; el trámite se resolvió en una semana.
  • Si trabajas fuera de Reikiavik o grandes ciudades, es habitual que te den alojamiento, comida y coche.
  • Revisa bien las horas extra: se hacen muchas y, si no las pagan, toca reclamar.
  • Valora el estilo de vida: pueblos pequeños, hoteles aislados y vida social centrada en clientes y compañeros.

No es un camino para todo el mundo, pero los números mandan: con sueldos de 3.000 euros por 170 horas en hoteles, picos de 5.500 euros trabajando 300 horas y gastos muy controlados, la posibilidad de ahorrar existe. La clave está en saber inglés, ser flexible en el trabajo y asumir que la vida social será, por temporadas, más tranquila que en Barcelona.

Deja un comentario