El Ministerio de Trabajo se ha reunido con sindicatos y patronal para abrir la negociación sobre el despido. La mesa estuvo presidida por Joaquín Pérez Rey, número dos de Yolanda Díaz, con el foco en que la indemnización repare el daño y sea disuasoria.
El arranque responde al programa de gobierno de PSOE y Sumar y a las resoluciones del Comité Europeo de Derechos Sociales, que consideró insuficiente la indemnización por despido improcedente de 33 días por año. ¿El objetivo? Encauzar una reforma que dé respuesta al criterio europeo y a las reclamaciones sindicales.
Qué se negocia en la reforma del despido e indemnización para que sea disuasoria
El CEDS condenó a España por «vulnerar» la Carta Social Europea respecto a la indemnización por despido improcedente. En dos resoluciones, de julio de 2024 y junio de 2025, sostuvo que los límites fijados «no son suficientemente elevados para reparar el perjuicio sufrido por la víctima en todos los casos y ser disuasorios para el empresario». Además, apreció problemas en la readmisión y en la indemnización de temporales contratados en fraude de ley.
Los sindicatos, al calor de estos fallos y de lo pactado en el programa de gobierno, pidieron acelerar la reforma para que la compensación sin causa repare el daño real del trabajador, atendiendo a sus circunstancias personales. Con esto se busca que la indemnización sea «mínima, accesible y efectiva».
Fechas, Ministerio de Trabajo y mesa de diálogo social para la reforma
¿Cómo se articulará el proceso? Trabajo pilotará la mesa de diálogo social con CCOO, UGT y CEOE, con Pérez Rey al frente, para aterrizar cambios en la regulación del despido. Por tanto, la intervención será legislativa, tal y como ya han apuntado los tribunales.
A continuación te resumimos los hitos que enmarcan esta negociación:
Fecha | Hecho relevante |
---|---|
20 de octubre, 9:30 | Inicio de las negociaciones en Trabajo, presididas por Joaquín Pérez Rey. |
Julio de 2024 | Resolución del CEDS que condena a España por «vulnerar» la Carta Social Europea en la indemnización por despido. |
Junio de 2025 | Nueva resolución del CEDS en el mismo sentido, reforzando el criterio disuasorio e indemnizatorio. |
Diciembre pasado | La Sala Cuarta del Supremo decide por «unanimidad» que no puede incrementarse la indemnización en vía judicial. |
Julio pasado | El Supremo mantiene que no hay vulneración de la OIT ni de la Carta; «indemnización adecuada» es noción inconcreta. |
Este itinerario deja claro que el cambio debe venir por ley y no por decisiones aisladas en los juzgados.
Qué dicen el CEDS y el Tribunal Supremo sobre indemnización por despido
Mientras algunos tribunales elevaron cuantías amparándose en el CEDS, el Tribunal Supremo zanjó que no se puede incrementar por vía judicial. Consideró que el derecho a una «indemnización adecuada» es «literalmente inconcreta» y no un mandato directamente aplicable, sino «declaraciones programáticas, de abierta interpretación, cuya virtualidad concreta exigiría una intervención legislativa». En consecuencia, el balón está en el tejado del legislador.
Posición de sindicatos UGT y CCOO y recelos de la patronal CEOE
Los sindicatos quieren que la indemnización sin causa sea realmente disuasoria y repare el daño causado. ¿Y la patronal? La CEOE muestra recelos. Su presidente, Antonio Garamendi, criticó el «monólogo social» y decisiones «partidistas». Desde Trabajo, Pérez Rey replicó que «estar en una mesa de diálogo social no es solo para calentar la silla». Añadió: «Hay que estar para proponer, para hacer propuestas y para alcanzar acuerdos».
Comienza una negociación clave que busca ajustar la ley al estándar europeo y a la práctica judicial reciente. Dicho pronto, se abre la puerta a una reforma del despido con impacto directo en trabajadores y empresas.