El organismo confirma que, si se cumplen los requisitos, pueden cobrar la prestación por desempleo en los periodos de inactividad entre campañas. La duración depende del POC y no es compatible al reanudar con jornada parcial. Además, desde marzo de 2022 existe el subsidio para mayores de 52 cuando se extingue la relación laboral.
Durante años fue una duda recurrente entre trabajadores de turismo, educación o agricultura. El SEPE lo deja claro: las personas con contrato fijo discontinuo tienen derecho a paro cuando no trabajan, siempre que cumplan las condiciones exigidas.
Quiénes son los fijos discontinuos y cómo funciona su relación laboral
Se trata de trabajadores con contrato indefinido cuya actividad es intermitente. No trabajan todo el año, sino en las campañas o épocas de mayor demanda. Un ejemplo típico es quien cada verano es llamado por un hotel entre junio y septiembre. El resto del año no presta servicios, pero mantiene el vínculo con la empresa.
¿Te identificas con esta situación? Entonces conviene conocer bien tus derechos en los meses de inactividad.
Derecho a paro en periodos de inactividad y condiciones que exige el SEPE
Si tienes un contrato fijo discontinuo, podrás acceder a la prestación por desempleo cuando finaliza la campaña y llega la inactividad productiva. Eso sí, el cobro está condicionado a que se cumplan los requisitos establecidos por el organismo.
Estas son las principales claves a tener en cuenta:
- Derecho a paro en los periodos sin trabajo entre campañas, si cumples requisitos.
 - El SEPE confirma esta posibilidad para las personas con contrato fijo discontinuo.
 - La inactividad no rompe la vinculación laboral con la empresa.
 - Sectores frecuentes: turismo, educación y agricultura, entre otros.
 
En pocas palabras, hay cobertura en esos meses en blanco.
Duración de la prestación por desempleo según el POC del trabajador
¿Durante cuánto tiempo podrás cobrar? Depende de tu Periodo de Ocupación Cotizada, el tiempo efectivamente trabajado y cotizado. Esto quiere decir que los meses de inactividad no computan dentro del POC. Por tanto, la duración se calcula solo con lo cotizado durante la actividad.
Para verlo de un solo vistazo, este esquema resume perfectamente las situaciones recogidas por el SEPE:
| Situación | ¿Prestación? | Nota clave | 
|---|---|---|
| Periodos de inactividad entre campañas | Sí, si cumples requisitos | Derecho a paro confirmado por el SEPE. | 
| Reinicio de la actividad a tiempo parcial | No compatible | No puede compatibilizarse con la prestación. | 
| Cálculo de la duración del paro | Variable según POC | Solo cuenta lo trabajado y cotizado. | 
| Mayores de 52 con relación extinguida | Subsidio posible | Disponible desde marzo de 2022. | 
La duración no es igual para todos, sino que responde a tu historial de cotización.
Compatibilidad con trabajo a tiempo parcial y subsidio para mayores de 52
Cuando te reincorporas y trabajas a tiempo parcial, no podrás compatibilizar la prestación por desempleo. Por otro lado, desde marzo de 2022 puede cobrarse el subsidio para mayores de 52 si la relación laboral se ha extinguido, una ayuda de especial importancia para quienes afrontan esa situación en edades avanzadas. ¿Qué significa en la práctica? Que, si has cotizado lo suficiente, contarás con protección en la inactividad y con esa vía específica si tu contrato termina.







