Alemania plantea un salario infantil para menores de entre 6 y 18 años como solución a la crisis de las pensiones

La “pensión de inicio temprano” planteada por el canciller Friedrich Merz prevé destinar 10 euros mensuales a una cuenta de inversión para menores de 6 a 18 años, con ganancias exentas hasta la jubilación y un coste anual estimado de 1.500 millones.

El objetivo es contener el déficit del sistema, incentivando el ahorro privado desde edades tempranas. ¿Quiénes se beneficiarían y cómo funcionaría en la práctica?

Cómo funciona la pensión de inicio temprano propuesta por Alemania para niños

La iniciativa propone que los menores entre seis y 18 años que asistan a la escuela reciban 10 euros al mes del Gobierno alemán para un fondo de inversión de jubilación. En 12 años, se acumularían 1.440 euros. A partir de los 18, los jóvenes podrían seguir depositando fondos; las ganancias estarían exentas de impuestos hasta la edad de retiro. Dicho de forma sencilla, es como crear una hucha para la jubilación desde primaria.

Con esta fórmula, el Gobierno alemán busca impulsar planes de ahorro privados como apoyo a las pensiones futuras.

Requisitos, edades y aportaciones previstas para fomentar el ahorro infantil

A continuación, resumimos los elementos básicos mencionados de la propuesta en una tabla informativa:

ConceptoDetalle
BeneficiariosMenores entre seis y 18 años que asistan a la escuela
Aportación pública10 euros al mes
Periodo de aportación estatal12 años
Ahorro acumulado estimado1.440 euros
Aportaciones posterioresDesde los 18 años, por parte de los jóvenes
Fiscalidad de las gananciasExentas de impuestos hasta la jubilación
Acceso al beneficioEn el momento de la jubilación
Coste anual estimado1.500 millones de euros (según Financial Times)

¿Cuándo podría aplicarse? La propuesta se enmarca en la reforma de pensiones que el Ejecutivo ha acordado impulsar para contener el déficit.

Contexto demográfico, edad de jubilación y medidas como jubilación activa

“El Estado del bienestar que tenemos hoy ya no es sostenible financieramente“. Así lo afirmó Merz a finales de agosto en un acto de la CDU, tras acordar su Ejecutivo impulsar una reforma del sistema de pensiones para contener el déficit.

El trasfondo demográfico presiona: según el Instituto de Investigación Económica de Colonia (IW), en 2036 se habrán jubilado 19,5 millones de baby boomers y solo 12,5 millones de trabajadores se habrán incorporado al mercado laboral. Por eso, además de fomentar el ahorro, se prevén cambios en la jubilación: en 2026 entrará la “jubilación activa”, que permitirá a los retirados volver a trabajar sin perder la pensión y sin pagar impuestos hasta 2.000 euros al mes. Por otro lado, la edad legal subirá de 66 a 67 años en 2031.

En conjunto, Alemania plantea un paquete que combina ahorro privado temprano y ajustes en el mercado laboral y la edad de retiro. ¿Será suficiente para garantizar las pensiones del futuro? Pronto lo veremos.

Deja un comentario