Cuidar del hogar y la familia no generó derechos laborales durante décadas. Para reparar esa desprotección, el sistema contempla la pensión no contributiva de jubilación del IMSERSO, que en 2025 asciende a 564,70 euros mensuales en 14 pagas. No es una cantidad elevada, pero sí un ingreso estable y un reconocimiento institucional. ¿Quién puede solicitarla y cómo se tramita?
Quién puede pedir la pensión no contributiva y requisitos de acceso
La ayuda se concede a quienes no han cotizado lo suficiente y cumplen tres condiciones básicas:
- Edad: tener al menos 65 años en el momento de la solicitud.
- Residencia: haber vivido en España al menos 10 años, dos de ellos consecutivos e inmediatamente anteriores a la solicitud.
- Ingresos: no superar 7.905,80 euros anuales si se vive solo.
Si se convive con familiares, los umbrales aumentan. De ahí que sea clave revisar el número de convivientes antes de presentar la solicitud.
Límites de ingresos y umbrales según convivientes en el hogar
Los topes varían en función del tamaño del hogar. A continuación, un resumen orientativo:
Convivientes en el hogar | Límite anual (€) |
---|---|
1 | 7.905,80 |
2 | 12.326,02 |
3 | 17.401,44 |
4 | 22.476,86 |
Por cada persona adicional | +5.075,42 |
Si entre los convivientes hay ascendientes o descendientes de primer grado, los límites pueden elevarse, alcanzando hasta 56.192,15 euros anuales en hogares de cuatro personas. Por tanto, el contexto familiar puede marcar la diferencia.
Cómo y dónde se solicita la ayuda del IMSERSO paso a paso
La tramitación se realiza mediante formulario oficial del IMSERSO, aportando DNI, certificado de empadronamiento y justificantes de ingresos. La gestión se efectúa en los servicios sociales de cada comunidad autónoma y, en algunos casos, también puede tramitarse telemáticamente.
¿Y cuánto tardan en resolver? Aunque la resolución suele demorarse varios meses, el pago es retroactivo desde el mes siguiente a la solicitud. En la práctica: si se pide en julio y se aprueba en noviembre, se abonan también los meses intermedios. En pocas palabras, es un empujón que se nota.
Incompatibilidades, obligaciones anuales y consecuencias legales de no cumplir plazos
La pensión no contributiva no es acumulable con otras prestaciones similares, como la invalidez no contributiva o las asistenciales, ni con asignaciones familiares por hijos a cargo mayores de 18 años con discapacidad severa.
Cada beneficiario debe presentar una declaración anual de ingresos antes del 31 de marzo. ¿Te olvidaste? El pago puede suspenderse, aunque existe un plazo de 90 días para regularizar la situación. En consecuencia, cumplir los plazos evita interrupciones innecesarias.
En definitiva, esta prestación supone un avance: reconoce un esfuerzo esencial pero invisibilizado y aporta un mínimo de dignidad económica a quienes dedicaron su vida a los cuidados.