De buscar trabajo a verse implicada en un delito: la historia de la joven que cayó en una falsa oferta de trabajo

La joven relató en un programa de televisión cómo envió su DNI, cuenta bancaria y número de la Seguridad Social a una supuesta empresa y, meses después, la Policía de Marbella la contactó por una presunta estafa. Todo en un contexto con más de 2,5 millones de parados.

El caso de Sara Quirós sorprendió por su crudeza: buscando trabajo, confió en una oferta que parecía corriente y terminó con problemas legales. En un mercado laboral con más de 2,5 millones de personas desempleadas en el segundo trimestre de 2025, cada entrevista se valora… y también se utiliza para estafar.

Por qué las ofertas de trabajo falsas se aprovechan de quienes buscan empleo

Buscar empleo en España se ha vuelto un reto. La competencia es alta, los sueldos ajustados y las oportunidades reales no siempre abundan. En ese escenario, las estafas laborales han crecido: mensajes engañosos, solicitudes de dinero por trámites inexistentes o entrevistas trampa forman parte del repertorio. ¿El resultado? Tiempo perdido, dinero comprometido y, sobre todo, desconfianza.

Cómo operaba la falsa oferta de trabajo que atrapó a Sara Quirós

Sara explicó que “encontré una falsa oferta de trabajo en un portal de empleo”. La propuesta parecía normal: “Era una oferta corriente; en la época del COVID buscaba empleo y aceptaba cualquier cosilla”. Aun con sospechas, decidió avanzar.

No hubo entrevista presencial: “No hacían entrevistas personales, se comunicaron conmigo a través de un correo electrónico. Me pidieron que enviara todo: DNI, cuenta bancaria, número de la Seguridad Social…”. Envió la documentación y dejó de tener noticias.

A continuación, se resume la información clave del caso narrado por la joven:

ElementoInformación del caso
Origen de la ofertaPortal de empleo
Modalidad de contactoCorreo electrónico, sin entrevistas personales
Datos solicitadosDNI, cuenta bancaria, número de la Seguridad Social
Estado tras el envíoDejó de saber de la supuesta empresa
Consecuencia posteriorContacto de la Policía de Marbella por presunta estafa
Suplantación detectadaVenta de coche inexistente usando sus datos (ella no tiene coche ni carnet)

Este cuadro ayuda a visualizar cómo se tejió la trampa: apariencia de normalidad, comunicación a distancia y petición de datos sensibles.

Qué consecuencias tuvo para la joven y qué señales de alarma vio

Pasaron los meses y, según relató, “se puso en contacto conmigo la Policía de Marbella”. Le informaron de una presunta estafa con “un montón de denuncias”: figuraba como vendedora de un coche que no existía. Ella misma lo resumió: “Usurparon mis datos para cometer un delito”.

¿Se podría haber evitado? Algunas señales estaban ahí: no hubo entrevista personal, pidieron documentación completa desde el inicio y el silencio posterior fue total. Por tanto, conviene extremar precauciones.

Recomendaciones básicas para entrevistas y ofertas de trabajo sin caer en trampas

Como cierre, el propio testimonio de Sara funciona como aviso práctico. ¿Qué medidas mínimas seguir?

  • Revisar la reputación de las empresas antes de enviar documentación.
  • Desconfiar de solicitudes sospechosas o de peticiones de datos sensibles de inicio.
  • Mantenerse atento a señales de alarma en entrevistas y ofertas de trabajo.

Su experiencia, tratada en televisión, recuerda que la prudencia es clave. En consecuencia, actuar con cautela no es una opción: es necesario para proteger identidad y futuro laboral. A veces, mejor parar, respirar y preguntar dos veces.

Deja un comentario