Félix Rodríguez encarna la brecha entre las pensiones de los trabajadores por cuenta propia y las de los asalariados, recordando la urgencia de ahorrar con antelación para el retiro.
Félix Rodríguez, transportista de 65 años afincado en La Barceloneta, salió decepcionado de su cita del 5 de junio con la Seguridad Social: tras medio siglo al volante, su pensión quedará en 1.120 euros mensuales y no podrá jubilarse hasta febrero. Su caso ilustra un problema que afecta a los 3,34 millones de autónomos de España, cuya prestación media (1.008 € brutos) es casi un 40 % inferior a la de los asalariados (1.665 €).
Por qué la pensión media de los autónomos es un 40 % más baja que la de los asalariados en España según la base de cotización histórica
Daniel García, presidente de la CTAC, recuerda que ocho de cada diez trabajadores por cuenta propia han elegido durante años la base mínima, priorizando liquidez inmediata sobre cotización futura. Félix nadó a contracorriente: desde 1995 abonó el doble de la cuota mínima y abrió un plan privado, pero aun así su prestación será modesta. ¿Te has preguntado cuántos años necesitarás cotizar al máximo para escapar de esta brecha?
Importes mensuales brutos de pensión (euros) | Autónomo medio | Asalariado medio | Félix Rodríguez | Pensión máxima actual |
---|---|---|---|---|
Cantidad | 1.008 € | 1.665 € | 1.120 € | 3.267 € |
Cómo planificar la jubilación de los autónomos con planes de empleo simplificados y otros vehículos de ahorro flexibles antes de los 40 años
El nuevo sistema de cotización por rendimientos netos, en vigor desde 2023, limita subir la base a última hora. De ahí la oportunidad de los Planes de Pensiones de Empleo Simplificado (PPES). Ya hay 43 registrados en la Dirección General de Seguros y 55.000 partícipes que gestionan 266,3 millones de euros. Permiten deducir hasta 4.250 € (5.750 € combinados con un plan individual) y ofrecen aportaciones variables, algo clave para rentas irregulares. García aconseja contratarlos, como muy tarde, al filo de los 40 años.
Qué estrategias de inversión recomiendan los expertos para mejorar la futura pensión autónoma sin depender solo de la Seguridad Social ni de la base de cotización
Josep Soler (EFPA España) subraya que dejar los ahorros en depósitos resta rentabilidad. ¿La alternativa? Combinar renta fija con algo de renta variable a través de fondos o ETF globales de bajo coste. José Luis Manrique (Inverco) recuerda que los planes de ciclo de vida ajustan progresivamente el riesgo y que los fondos de inversión ofrecen liquidez diaria. Para quienes prefieran diversificar todavía más, existen PIAS, seguros Unit‑Linked y rentas vitalicias.
Antes de lanzarte, revisa tu perfil de riesgo, las comisiones y la disponibilidad del dinero; nunca pongas en un plan lo que podrías necesitar antes de jubilarte.
Cinco claves para no llegar tarde al ahorro previsional
- Calcular la pensión futura según tu base de cotización actual.
- Aprovechar los PPES o planes individuales desde el primer momento laboral.
- Mantener aportaciones flexibles y aumentar el esfuerzo en años de mayores ingresos.
- Diversificar con fondos o ETF que sigan índices globales de bajo coste.
- Evitar “chollos” de última hora y consejos sin respaldo profesional.
La experiencia de Rodríguez demuestra que una base alta no siempre basta: créditos pendientes, hipotecas y la vida cotidiana pueden retrasar la jubilación deseada. Judit Mateu, autónoma desde los 50, lo sabe y combina dos planes de pensiones con ingresos por alquileres para aspirar a la pensión máxima (3.267 €). Su enfoque flexible es el ejemplo de que, con previsión y productos adecuados, aún es posible cerrar la brecha.
¿Moraleja final? Cuanto antes empieces, menos dependerás de que la Seguridad Social cubra tus necesidades cuando cuelgues el cartel de “cerrado por jubilación”.