El Gobierno prepara cambios y se compromete a simplificar y mejorar el cese de actividad de los autónomos

La Seguridad Social reabre la negociación con ATA, Upta y Uatae para cerrar las nuevas cuotas antes de fin de año, con el cese de actividad en el centro del debate por su alta tasa de denegaciones.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se ha comprometido a “simplificar y mejorar” la prestación por cese de actividad, equivalente al paro de los autónomos. El objetivo es reconducir un sistema cuestionado por el colectivo: muchas solicitudes se deniegan desde las mutuas. Con este gesto, el departamento de Elma Saiz busca acercar posiciones y avanzar en el nuevo cuadro de cuotas (o una prórroga) antes de que termine el año.

La Seguridad Social se compromete a simplificar y mejorar la prestación por cese de actividad de los autónomos

El secretario de Estado, Borja Suárez, ha asumido el compromiso de abordar el cese de actividad y “simplificar y mejorar” el proceso. ¿Qué significa para quien está pensando en pedirla? De momento, no hay detalles técnicos: fuentes de Upta y Uatae lamentan que “No ha concretado nada”. Aun así, el movimiento pretende desbloquear una negociación encallada por las disfunciones detectadas.

ATA, la más crítica, condiciona los avances a resolver primero los problemas de la regularización en curso. Tras la reunión de este lunes, su presidente, Lorenzo Amor, valoró que “se ha tratado las disfunciones que ha habido en 2023 y hay voluntad de solucionarlo con urgencia”. Dicho de forma clara: la mesa sigue, pero con deberes.

Qué cambios se negocian en las cuotas de autónomos y hasta cuándo podrían aplicarse

El reloj aprieta. Antes del 31 de diciembre deben perfilarse las cuotas que regirán el próximo año. En 2022, el entonces ministro José Luis Escrivá pactó con ATA, Upta y Uatae un sistema por tramos ligado a ingresos, con despliegue progresivo hasta 2031. Ese primer marco cubre hasta 2025; ahora toca acordar un nuevo trienio.

¿Se congelarán las cuotas el año que viene? ATA pide prorrogar las actuales durante todo el año próximo y negociar ya las que operarían a partir de 2027. Por su parte, la Seguridad Social, Upta y Uatae priorizan mejorar el cese de actividad para ganar terreno en el acuerdo global.

Datos de solicitudes y denegaciones del cese de actividad en 2024

El funcionamiento de la prestación explica parte del malestar. En 2024, 23.961 autónomos solicitaron el cese de actividad y solo se concedió a 11.987, aproximadamente la mitad, según datos de la Seguridad Social.

Solicitudes totales (2024)ConcedidasDenegadasConcesión (aprox.)
23.96111.98711.97450,0%

Estos números, con las mutuas como pagadoras, refuerzan la necesidad de “simplificar y mejorar” el acceso. En consecuencia, cualquier ajuste que clarifique requisitos y agilice trámites sería clave para el colectivo.

Propuestas de ATA, Upta y Uatae para reformar protección y cotizaciones

Además de las cuotas, las organizaciones plantean cambios de calado en protección social. ¿Quiénes podrían beneficiarse y por qué? A continuación, las posiciones principales:

  • ATA: prórroga de las cuotas actuales durante todo el año que viene y negociación directa de las que regirán a partir de 2027.
  • Upta (dirigida por Eduardo Abad): cotización reducida para artistas o creadores de contenido que ingresen menos de 3.000 euros anuales por cuenta propia, con la finalidad de aflorar economía sumergida.
  • Uatae: incorporación de un subsidio por desempleo para mayores de 52 años, mecanismos para completar lagunas de cotización y vías de acceso a la jubilación parcial.

Por tanto, el acuerdo depende de equilibrar cuotas y protección. Si el cese de actividad se hace más claro y accesible, el consenso estará más cerca. Y eso, ni más ni menos, es lo que está en juego.