Las enfermedades crónicas, de evolución lenta, pueden impedir trabajar y dar derecho a una pensión gestionada por el INSS. Explicamos quién puede acceder y cómo se calcula la cuantía.
El Ministerio de Sanidad recuerda que «se consideran enfermedades crónicas aquellas enfermedades de larga duración y, por lo general, de progresión lenta». Por su persistencia, condicionan la vida diaria y, en muchos casos, la capacidad laboral.
Además, estas patologías pueden requerir readaptar la vacunación por su menor respuesta inmune y los tratamientos que reciben. No es un asunto menor: cuando impiden trabajar de forma continuada, pueden dar lugar a una incapacidad permanente.
Quién puede recibir la pensión por incapacidad permanente por enfermedades crónicas
La incapacidad permanente, según la Seguridad Social, se reconoce cuando, tras un período de incapacidad temporal, el trabajador es evaluado y declarado no apto para su profesión habitual o cualquier actividad por limitaciones significativas. ¿Te suena esta situación?
Si la enfermedad crónica impide realizar el trabajo de manera permanente, se valora para determinar el grado de incapacidad. El reconocimiento y la gestión de la pensión corresponden al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Procedimiento y organismo competente para evaluar la incapacidad permanente laboral
El proceso parte de la evaluación tras la incapacidad temporal y concluye con la resolución del INSS. Estas enfermedades, por su gravedad, exigen control y tratamiento continuos y, a menudo, adaptaciones en el puesto; cuando no son suficientes, puede declararse una incapacidad permanente.
Cómo calcula la Seguridad Social la cuantía de la pensión reconocida
La cuantía depende de dos elementos: la base reguladora y el grado de incapacidad. Ojo: si el origen es enfermedad común, se exige un período mínimo de cotización para calcular esa base; si es accidente de trabajo o enfermedad profesional, el tratamiento de la base reguladora es distinto.
A continuación, se resume la relación entre grado y porcentaje sobre la base reguladora, además de la fiscalidad indicada:
Grado de incapacidad | Porcentaje sobre la base reguladora | IRPF |
Total | 55% | — |
Absoluta | 100% | Exenta |
Gran Invalidez | 100% | Exenta |
La exención del IRPF aplica a los dos últimos grados mencionados.
En pocas palabras: el grado asignado marca el porcentaje (del 55% al 100%) y, en los grados superiores, las prestaciones están exentas de IRPF.
Listado de enfermedades crónicas que más pensiones por incapacidad generan
Estas patologías, por su evolución y complicaciones, pueden derivar en incapacidad permanente cuando limitan de forma relevante la actividad laboral. ¿Cuáles son?
- Diabetes
- Enfermedad cardiovascular
- Asma
- Artritis
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
- Cáncer
- Enfermedades neurodegenerativas
- Enfermedad renal crónica
- Esclerosis múltiple
- VIH/SIDA
Este listado ilustra cómo las enfermedades de curso prolongado afectan la calidad de vida y, en ocasiones, hacen necesaria la protección de una pensión.