La nueva doctrina del Tribunal Supremo abre la puerta a que miles de padres pensionistas reclamen el antiguo complemento de maternidad, hoy complemento para la reducción de la brecha de género, con atrasos entre 2016 y 2021 y, en su caso, una indemnización de 1.800 euros. ¿Te ves reflejado en este supuesto?
La Sala de lo Social del Supremo favorece a pensionistas de toda España, desde Madrid, Barcelona o Valencia hasta Jerez de la Frontera. El fallo ampara a quienes cobran una pensión contributiva y no recibieron en su momento el complemento, que ahora puede suponer cuantías cercanas a los 2.000 euros. No es poca cosa.
Quiénes pueden reclamar el complemento de maternidad ahora llamado brecha de género
Pueden reclamar los padres que perciban una pensión contributiva de jubilación, incapacidad permanente o viudedad. El cambio normativo de febrero de 2021 rebautizó el complemento como reducción de la brecha de género y abrió el acceso también a los hombres, corrigiendo la discriminación previa y alineándose con la normativa europea de igualdad. ¿Cumples estas condiciones básicas?
El Supremo subraya que no existe límite de prescripción para solicitarlo. Esto quiere decir que la reclamación es posible en cualquier momento si se encaja en el grupo beneficiario y se respetan las fechas clave de reconocimiento de la pensión.
Fechas clave de reconocimiento de la pensión para acceder a este derecho
El derecho se reconoce a quienes tengan la pensión concedida entre el 1 de enero de 2016 y el 3 de febrero de 2021, fecha de entrada en vigor del nuevo complemento. En jubilación, entran las pensiones ordinarias y las anticipadas forzosas; quedan fuera las jubilaciones voluntarias y las parciales. Esto es decisivo para no quedarse fuera.
Además, la resolución precisa que podrán reclamar los pensionistas que tuviesen un hijo a cargo en ese periodo. Por lo tanto, conviene revisar la fecha de reconocimiento de la pensión y la situación familiar durante esos años.
Cómo se calcula el incremento y qué cantidades pueden recuperarse en atrasos
Para el cálculo del complemento, la normativa fija un requisito general: haber tenido al menos dos hijos. En función del número, la pensión aumenta con un porcentaje determinado. De ahí que el impacto económico varíe de un caso a otro y pueda alcanzar cifras cercanas a los 2.000 euros cuando se suman los atrasos.
A continuación, un esquema claro de los incrementos aplicables según descendencia:
Número de hijos | Incremento mensual de la pensión |
---|---|
2 | 5% |
3 | 10% |
4 o más | 15% |
Además del complemento desde su reconocimiento, se pueden exigir las cantidades atrasadas no abonadas entre el 1 de enero de 2016 y el 3 de febrero de 2021. Por consiguiente, la regularización puede suponer una suma relevante, especialmente en pensiones con varios hijos computables.
Qué hacer si la Seguridad Social deniega la solicitud del complemento
Si la administración no lo concede, cabe acudir a la jurisdicción social. El Supremo contempla que, además de abonar el complemento y los atrasos, la Seguridad Social pueda ser condenada a pagar 1.800 euros por los perjuicios ocasionados. En esta vía, la resolución afecta de forma expresa a los hombres que ya hubieran reclamado el complemento y les fue denegado. Más claro, agua.
Antes de dar el paso, conviene ordenar la información con un pequeño plan de acción:
- Verificar si la pensión contributiva fue reconocida entre 2016 y 2021.
- Comprobar si se cumplen los requisitos familiares (al menos dos hijos para el porcentaje).
- Presentar la solicitud del complemento ante la Seguridad Social, pidiendo también los atrasos.
- Documentar la situación (pensión reconocida y número de hijos) para respaldar la petición.
- Si hay denegación, acudir a los tribunales para reclamar, con posible indemnización de 1.800 euros.
En resumen, la combinación de fechas, tipo de pensión y requisitos familiares marca la diferencia. ¿Encajas en el perfil? Si es así, esta oportunidad puede mejorar tu prestación y recuperar cantidades pendientes.
Y si en lugar de tener 2 hijos tienes 1 con discapacidad reconocida del 84%?
Tendría derecho?