Todos los trabajadores verán una nueva deducción mensual en su sueldo por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), destinado al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. A partir del 1 de enero de 2026, su tipo total sube al 0,90% y afectará a todas las nóminas.
El Real Decreto-ley 2/2023, publicado en el BOE, estableció de forma definitiva el MEI. No es un pago único, sino una cotización mensual adicional, obligatoria para quienes coticen por jubilación, que aumenta de nuevo en 2026.
Quiénes deben pagar el MEI en la nómina y por qué afecta a todos
¿Quién tiene que pagarlo? Todos los trabajadores que coticen por la contingencia de jubilación, con independencia de su salario. Se calcula como porcentaje del sueldo, por lo que el impacto es mayor cuanto más alto sea, hasta el tope legal de la base de cotización.
En 2026, el tipo total del MEI será del 0,90%. De ese total, el 0,15% irá a cargo del trabajador. Para bases de cotización iguales o superiores a la máxima proyectada para 2026 (63.180 euros anuales), la deducción anual del trabajador alcanzará aproximadamente 94,77 euros. En sueldos de 28.000 euros, la retención del trabajador será de 42 euros al año. Así, todos aportan, pero en proporción al salario.
La norma advierte que esta cotización «no será computable a efectos de prestaciones». Esto quiere decir que no aumenta la futura pensión.
Cuánto se descuenta por el MEI en 2026 y cómo se calcula
¿Quieres saber cuánto te retendrán? Se aplica el 0,15% sobre tu base de cotización. Por ejemplo, en salarios entre 1.200 y 2.500 euros mensuales, la deducción del trabajador va, según los casos, desde 1,80 hasta 3,75 euros al mes, siempre dentro del límite de la base máxima.
El MEI es progresivo en la práctica: más salario, más aportación, con un tope. Y se destina a reforzar la llamada “hucha de las pensiones”.
Calendario de subida del MEI por años y reparto de la cotización
A continuación se muestra la evolución del tipo del MEI, indicando cuánto paga la empresa y cuánto el trabajador. Este incremento es gradual y ya está fijado:
Año | Cotización Total MEI | Aportación Empresa | Aportación Trabajador |
2023 | 0,60% | 0,50% | 0,10% |
2024 | 0,70% | 0,58% | 0,12% |
2025 | 0,80% | 0,67% | 0,13% |
2026 | 0,90% | 0,75% | 0,15% |
2027 | 1,00% | 0,83% | 0,17% |
2028 | 1,10% | 0,92% | 0,18% |
2029-2050 | 1,20% | 1,00% | 0,20% |
Como ves, la parte del trabajador aumenta de forma paulatina hasta 0,20% entre 2029 y 2050, mientras que la mayor carga recae en la empresa.
Cómo se aplica el MEI en nómina y qué organismo lo gestiona
¿Hay que hacer algún trámite? Nada de papeleo: la Tesorería General de la Seguridad Social aplica la cotización de forma automática y la empresa la descuenta en la nómina mensual. Por lo tanto, millones de asalariados verán esta aportación reflejada cada mes.
Claves rápidas para no perderse con el MEI:
- Cotización mensual obligatoria para quienes coticen por jubilación, proporcional al salario y con tope en la base máxima.
- En 2026, el trabajador aporta el 0,15% y la empresa el 0,75%, hasta un total del 0,90%.
- No computa para aumentar futuras prestaciones, según indica la propia norma.
- Objetivo oficial: «preservar el equilibrio entre generaciones y fortalecer la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social a largo plazo».
El MEI busca reforzar el Fondo de Reserva para afrontar tensiones demográficas futuras, con una aportación creciente que ya está definida en el BOE.