España retrasa de nuevo la jubilación: en 2026 habrá dos edades según los años cotizados y miles de trabajadores se verán afectados

Sigue a Infoemplea2 en Google

La reforma de 2011 sigue avanzando: en 2026 la jubilación ordinaria será de 66 años y 10 meses para quienes no lleguen a 38 años y 3 meses cotizados, y se mantiene en 65 para quienes sí alcanzan ese periodo. El cambio también afecta a la jubilación anticipada, al calcularse siempre con referencia a la edad ordinaria.

La normativa de pensiones continúa aplicando el calendario escalonado previsto desde 2013. ¿Quién se jubila con 65 y quién deberá esperar más? Todo depende del tiempo cotizado.

Cómo cambia la edad de jubilación en 2026 según cotizaciones exigidas por la Seguridad Social

En 2026 convivirán dos edades ordinarias. Se mantienen los 65 años para las personas que acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización. No hay variación respecto a 2025 en este grupo.

Para quienes no lleguen a 38 años y 3 meses, la edad ordinaria sube a 66 años y 10 meses. Es un incremento de dos meses frente a 2025, cuando era de 66 años y 8 meses. ¿Y si te faltan meses para alcanzar ese umbral? Toca esperar a la edad más alta.

La base legal está en la Ley General de la Seguridad Social, disposición transitoria séptima, que despliega año a año el calendario de aplicación.

Para verlo de un vistazo, este cuadro resume las edades de acceso en 2026:

Tipo de jubilaciónCotización acumulada en 2026Edad de acceso en 2026
Ordinaria≥ 38 años y 3 meses65 años
Ordinaria< 38 años y 3 meses66 años y 10 meses
Anticipada voluntaria (máx. 2 años)≥ 38 años y 3 meses63 años
Anticipada voluntaria (máx. 2 años)< 38 años y 3 meses64 años y 10 meses
Anticipada involuntaria (máx. 4 años)≥ 38 años y 3 meses61 años
Anticipada involuntaria (máx. 4 años)< 38 años y 3 meses62 años y 10 meses

En pocas palabras: la cotización manda. Si cumples el umbral, podrás retirarte antes; si no, la edad sube.

Impacto directo en la jubilación anticipada voluntaria e involuntaria desde 2026

Cualquier variación en la edad ordinaria mueve también la anticipada. En 2026, la anticipada voluntaria (con adelantos de hasta dos años) permitirá retirarse a partir de 63 años si se tienen 38 años y 3 meses cotizados; si no se alcanza ese periodo, el acceso será desde 64 años y 10 meses.

La anticipada involuntaria, que deriva de un cese no voluntario y admite adelantos de hasta cuatro años, fija la edad en 61 años con 38 años y 3 meses y en 62 años y 10 meses si no se llega a esa cotización. ¿Cuántos años necesitas para jubilarte con 65? La respuesta es clara: 38 años y 3 meses.

A modo de guía rápida, estos son los puntos clave para 2026:

  • La edad ordinaria se mantiene en 65 con 38 años y 3 meses.
  • Sube a 66 años y 10 meses si no se alcanza esa cotización.
  • Anticipada voluntaria: 63 con el umbral; 64 y 10 meses sin él.
  • Anticipada involuntaria: 61 con el umbral; 62 y 10 meses sin él.

El ajuste deriva de la reforma de 2011 (Ley 27/2011), que programó cambios graduales entre 2013 y 2027 para reforzar la sostenibilidad del sistema. El calendario prevé dos vías: 65 años con una cotización prefijada y una edad creciente para quienes no la alcancen. En 2027, la edad para este último grupo llegará a 67 años. Por tanto, lo que veremos en 2026 es un paso más dentro de esa senda programada por la Seguridad Social.

Deja un comentario