Este es el mes del año en el que pedir una baja médica reduce notablemente lo que vas a cobrar en tu nómina

La base de cotización de la incapacidad temporal se calcula con el mes anterior. Si la baja empieza en marzo, cuenta febrero (28 días) y el resultado puede ser menor para quienes cobran por días, según el abogado laboralista Juanma Lorente.

Solicitar una baja médica en marzo puede traducirse en un recorte del dinero que se percibe durante la incapacidad temporal. La razón está en la base de cotización: se toma el mes previo, febrero, que al tener 28 días reduce el promedio frente a otros meses más largos.

Por qué marzo puede reducir lo que cobras durante una baja médica

La clave la resume el abogado Juanma Lorente: “Si te das de baja en marzo y trabajas a jornada completa, el mes de referencia que se va a mirar para calcular cuánto te pertenece cobrar durante tu baja va a ser febrero”. Con menos días, la base media sale más baja. ¿Ves por dónde va el asunto? Para verlo claro, basta comparar febrero con un mes largo, como diciembre.

Mes de referenciaDías del mesEfecto habitual en la baseImpacto probable en lo que cobras
Febrero28Más baja respecto a meses largosReduce el importe si la baja empieza en marzo
Diciembre31Más alta en comparaciónPodría ser mayor si fuera el mes de referencia

De ahí que iniciar la incapacidad en marzo arrastre la referencia de febrero y, en consecuencia, pueda dejar una prestación inferior durante todo el proceso.

Quiénes notan más el recorte por base de cotización y salarios diarios

¿A quién afecta de verdad? Especialmente a quienes trabajan a jornada completa y cobran por días naturales. En estos casos, la diferencia de días del mes de referencia se nota. En cambio, las personas con sueldo fijo no suelen apreciar cambios relevantes: su remuneración no varía según el calendario.

Si tu convenio paga por día y tu salario mensual oscila según los días del mes, el golpe de marzo puede ser evidente. ¿Encajas en este perfil? Entonces conviene extremar la atención a las fechas.

Qué hacer si puedes planificar la baja médica por una operación

Lo normal es no elegir cuándo caer enfermo. Como recuerda Lorente: “Obviamente, uno no decide cuándo se va a poner malo”. Sin embargo, en operaciones programadas u otras situaciones previstas sí existe margen para escoger el momento. Aquí está el truco y el alivio para la cartera: evitar marzo cuando cobras por días puede marcar la diferencia.

El propio letrado lo resume: “Siempre que tengas un salario diario y no cobres lo mismo todos los meses, marzo quizás es el peor mes a nivel económico para darte de baja”. Por tanto, si puedes mover la fecha unos días, valorar otro mes puede ayudarte a no perder dinero.

Pasos para evitar sorpresas con la incapacidad temporal y salarios

Para no llevarte un disgusto, conviene revisar algunos puntos sencillos. Nada del otro mundo, pero te ahorran sorpresas.

  • Comprueba si tu salario se calcula por días naturales o es fijo.
  • Ten presente que la base de la baja de marzo usa febrero (28 días).
  • Si puedes elegir fecha (por ejemplo, cirugía programada), valora no iniciar en marzo.
  • Ante dudas, pide orientación profesional para estimar tu base de referencia.

Con estas precauciones, evitarás que el calendario te juegue una mala pasada. Un simple cambio de fechas puede suponer euros de diferencia en toda la incapacidad.

En definitiva, el mes de referencia pesa más de lo que parece. Por consiguiente, conocer cómo se calcula la base y adelantar decisiones, cuando sea posible, es la mejor manera de proteger tu prestación. ¿Quién dijo que todos los meses cuentan igual? Aquí febrero marca la diferencia.

Deja un comentario