Función Pública y los sindicatos retoman el nuevo Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI con la prioridad de descongelar las retribuciones y recuperar poder de compra.
Este miércoles, el ministerio que dirige Óscar López presentará los porcentajes sobre los que trabajar para una subida que mantenga el poder adquisitivo y un tramo adicional orientado a recuperar lo perdido desde 2012, cuando los recortes redujeron el salario entre un 5% y un 10%. Tras un año de reclamaciones de Csif, UGT y CCOO y ante la amenaza de huelga general en diciembre, Función Pública da el primer paso para acordar la senda de los próximos tres años y la de 2025, que deberá aplicarse con efecto retroactivo desde enero.
Quiénes son los funcionarios afectados y por qué se negocia esta subida salarial
La medida afecta al personal de las administraciones públicas, con salarios paralizados desde el 31 de diciembre de 2024 tras expirar el acuerdo firmado en 2022 para 2022, 2023 y 2024. Según Csif, la pérdida de poder de compra desde 2010 ronda el 19% y, desde 2022, se sitúa cerca del 6% con datos de octubre que sitúan el IPC en el 3,1%. Por tanto, se prevé un componente adicional específico para empezar a revertir esa brecha.
Como referencia, estas fueron las subidas del acuerdo anterior.
| Año | Incremento fijo | Adicional |
|---|---|---|
| 2022 | 3,5% | No aplica |
| 2023 | 2,5% | 0,5% |
| 2024 | 2% | 0,5% |
Estas cifras son la base de partida para una negociación que combine parte fija y parte ligada a la evolución de precios.
Fechas previstas, retroactividad en 2025 y cómo se aplicaría el incremento salarial
¿Cuándo se conocerán los porcentajes y cómo te afectará si eres empleado público? El calendario arranca este miércoles con la propuesta de Función Pública y prevé aplicación con efectos desde enero.
- Subida de 2025 por encima del 2,5% atendiendo al panel de Funcas.
- Efectos retroactivos desde enero de 2025 tras el acuerdo definitivo.
- Tramo adicional para recuperar poder de compra perdido desde 2012.
- Negociación de una senda trianual para dar estabilidad retributiva.
- Reunión con Csif, UGT y CCOO para concretar cifras y calendario.
La materialización en nómina dependerá de los plazos que se fijen en la mesa de negociación. Nada de ciencia ficción.
Previsiones de inflación para 2025 y 2026 que orientarán los porcentajes
El panel de Funcas sitúa el aumento salarial de 2025 por encima del 2,5%, con el IPC medio en el 2,6%. BBVA Research, CaixaBank Research, CEOE, EthiFinance Ratings e Intermoney prevén un 2,5%, mientras que Universidad Loyola Andalucía eleva la previsión al 2,8%. Para 2026, la proyección es del 2,1%, con un rango entre el 1,6% de AFI y el 2,4% de Metys.
Procedimiento de negociación con Función Pública y papel de los sindicatos mayoritarios
Tras meses de peticiones formales y a mes y medio de cerrar el año, el diálogo se acelera por la amenaza de huelga en diciembre. El objetivo común es una senda que asegure poder adquisitivo y un complemento que inicie la recuperación de la capacidad de compra perdida desde 2012. ¿Habrá acuerdo rápido? Dependerá de que las posiciones converjan en torno a los porcentajes que se pongan sobre la mesa.







