El jubilado del ‘baby boom’ compara su pensión con los salarios actuales mientras los datos retratan la precariedad juvenil: paro del 25,3%, sueldos de 1.102 euros y alquiler medio de 1.080.
España vivió un ‘baby boom’ entre los años 50 y 60, coincidiendo con el ‘milagro español’. Aquella generación creció en estabilidad y prosperidad, con acceso a oportunidades educativas y laborales que impulsaron sectores como la vivienda, el automóvil u el ocio. Hoy, el debate se reabre: ¿cómo encaja esa trayectoria con la situación de los jóvenes?
Quiénes son los ‘baby boomers’ y por qué surge este debate generacional sobre pensiones
A esa generación pertenece Juan Leo, jubilado, que explica que “viene del baby boom, nacidos a finales de los 50 y 60”. Expresa respeto por la juventud, aunque no oculta su sorpresa: “Yo tengo mucho respeto a la juventud porque tengo cuatro hijos. Pero yo he cotizado 45 años para recibir la jubilación. Y, después de cotizar durante 45 años, me ha quedado una jubilación de 1.600 euros. Y hay jóvenes que cobran más que yo”.
También defiende su esfuerzo: “No han trabajado las horas extraordinarias que he trabajado yo para comprarme una casa y un 600 en aquellos años”. ¿Hay un choque de expectativas entre generaciones? La conversación está servida.
Cómo se compara la pensión de 1.600 euros con sueldos juveniles actuales en España
La representante juvenil Paloma Martín recuerda que también hay jóvenes que cobran menos y replica con firmeza: “Ninguna, ¿pero cómo nos puede ayudar? Para empezar, dejando de decir que los jóvenes no se quieren esforzar y que son unos vagos”. Juan, por su parte, se pregunta: “¿Qué culpa tengo yo de que la tecnología haya suprimido muchos miles de puestos de trabajo?”.
Estos datos muestran una brecha clara entre ingresos y coste de la vida, además de un impacto emocional notable.
Datos sobre la precariedad juvenil en empleo, salud mental y vivienda
El informe ‘Equilibristas’ señala que la reforma laboral de 2022 mejoró “significativamente” la temporalidad, pero el mercado de trabajo ha sido hostil para los jóvenes desde la Gran Recesión. ¿Cómo se traduce esto en su día a día?
- Solo el 15% de los jóvenes vive fuera del hogar familiar, y de ellos el 87% comparte vivienda.
- El 54% reconoce dificultades para llegar a fin de mes.
- El salario juvenil se estanca en 1.102 euros mensuales frente a un alquiler medio de 1.080.
- La salud mental preocupa: casi el 60% tuvo problemas en 2023; el 17,4% con frecuencia; el 48,9% tuvo ideaciones suicidas.
El debate no es solo generacional: es económico y social. El testimonio de Juan pone el foco en el esfuerzo y las pensiones; los datos del Consejo de la Juventud de España y del informe ‘Equilibristas’ describen una precariedad persistente. La pregunta que queda en el aire es directa: ¿cómo tender puentes para que las pensiones y los salarios sean sostenibles y compatibles con la emancipación juvenil?







