La compañía inicia negociaciones con los sindicatos en sus oficinas cercanas a París y prioriza las renuncias voluntarias; los resultados se conocerán en noviembre.
Nissan se prepara para reducir su tamaño en Europa como parte de un plan global de reestructuración. Tras asumir el cargo en abril, Iván Espinosa anunció medidas para ahorrar 3.300 millones de euros, que incluyen recortar un 15% la plantilla, cerrar la producción en siete fábricas para quedarse con 10 y fabricar alrededor de 2,5 millones de vehículos al año, un 30% menos. No es poca cosa.
Negociaciones con sindicatos, renuncias voluntarias y calendario de decisiones en Europa
En Europa ya han arrancado las conversaciones con los representantes de los trabajadores de las oficinas europeas de Montigny-le-Brettoneux, cerca de París. Allí trabajan unas 560 personas que supervisan las operaciones en la Unión Europea, África, Oriente Medio, India y Oceanía. ¿Habrá despidos forzosos? Según los correos internos, lo primero que se revisará serán las “renuncias voluntarias”.
El proceso tiene un calendario claro: la fecha prevista de finalización es el 20 de octubre y se espera comunicar los resultados en noviembre. “Estamos trabajando diligente y respetuosamente con todos los actores para garantizar que este proceso se lleva a cabo con cuidado, transparencia y de acuerdo con la legislación”, señaló el vicepresidente regional, Massimiliano Messina.
El plan global de reestructuración de Nissan para reducir plantilla y costes
El objetivo es redimensionar el negocio ante un contexto más exigente. La compañía busca un ajuste integral que afectará a personal, producción y presencia industrial, con foco en eficiencia y ahorro.
- Ahorro estimado de 3.300 millones de euros.
- Reducción del 15% de la plantilla.
- Cierre de producción en siete fábricas para quedarse con 10.
- Objetivo de 2,5 millones de coches al año (30% menos).
Por lo tanto, la empresa recortará capacidad para adaptarse a la demanda. En pocas palabras: menos fábricas, menos volumen y más selectividad de producto.
Qué se sabe sobre los trabajadores afectados en Europa, África y otras regiones
La marca cuenta con unos 19.000 trabajadores en Europa, África, Medio Oriente, India y Oceanía. ¿Quiénes se verán afectados? De momento, no hay más detalles sobre qué posiciones o países podrían entrar en el ajuste. Por consiguiente, la incertidumbre persiste hasta la comunicación prevista para noviembre.
Impacto en fábricas y mercados por aranceles y exigencias medioambientales europeas
Los problemas se han agravado por la reducción de la participación en Renault y la caída de ventas en China y Estados Unidos, donde Nissan tenía una presencia considerable. Además, la gama actual no encaja con todas las exigencias de contaminación en Europa, a lo que se suma la losa de los aranceles de Donald Trump y una huella industrial amplia fruto de la expansión impulsada por Carlos Ghosn. De ahí que la compañía hable de “redimensionar”.
En cuanto a fábricas, ya hay movimientos con calendario definido:
Planta | País | Calendario/Situación |
---|---|---|
Shonan | Japón | Fin de producción de automóviles en 2027 |
Oppama | Japón | Fin de producción de automóviles en 2028 |
Por otro lado, la compañía mantendrá diez centros productivos tras el ajuste, alineando capacidad y ventas. Ojo con las fechas: las decisiones europeas se enmarcan en ese cronograma más amplio.