La Comisión Europea critica a España por su modelo de pensiones y recomienda a los jóvenes contratar planes privados

Logo autor infoemplea2.com
Publicado por Infoemplea2
Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2025 a las 20:01
Síguenos
Representante de la Comisión Europea en el Parlamento Europeo durante una intervención sobre pensiones

La Comisión Europea advierte de que las pensiones públicas del futuro “pueden ser muy muy bajas” y sitúa a España entre los países con menor contratación de planes complementarios, lejos de modelos como Dinamarca, Suecia o Reino Unido.

La Comisión Europea quiere que los ciudadanos, especialmente los jóvenes, contraten planes de pensiones privados complementarios ante el riesgo de que las prestaciones públicas futuras resulten insuficientes. En ese análisis, España queda en mala posición: no aparece entre los ejemplos a seguir y sus cifras de planes privados, tanto de empresa como individuales, figuran entre las peores de la Unión Europea.

Bruselas impulsa los planes de pensiones privados ante pensiones públicas potencialmente bajas

La comisaria de Servicios Financieros y Unión de Ahorros e Inversiones, Maria Luís Albuquerque, ha alertado de que las prestaciones públicas futuras “pueden ser muy muy bajas” y ha defendido reforzar el ahorro complementario. Bruselas pone como referencia a Suecia y Dinamarca, que se consideran buenos ejemplos de fondos de pensiones y de estrategias que conducen a un alto nivel de adecuación de las pensiones.

El documento de recomendaciones cita también a Reino Unido y Nueva Zelanda, donde la afiliación automática a planes de pensiones ha demostrado ser eficaz para aumentar la participación. En estos países, la mayoría de trabajadores permanece en el sistema una vez inscritos. Irlanda prevé incorporar este mecanismo en 2026 y países como Italia y Polonia ya lo han implantado, con incrementos sostenidos de participación.

¿Y España? En este listado de “buenas prácticas” no aparece. Bruselas no la menciona entre los modelos destacados y, además, sus datos de contratación de planes privados la sitúan claramente en la parte baja de la tabla europea. No es precisamente una buena noticia para quienes confían solo en la pensión pública.

España sin afiliación automática y a la cola en planes de empresa y planes individuales

Una de las grandes diferencias es la ausencia en España de la afiliación automática. La Comisión la define como un mecanismo mediante el cual los trabajadores se inscriben de forma automática en un plan complementario, con posibilidad de excluirse si lo desean. Este enfoque busca combatir las bajas tasas de participación, muy ligadas a la falta de cultura financiera y a la tendencia a posponer decisiones sobre la jubilación.

En cuanto a los planes de empresa, las cifras son claras: solo el 9 % de los españoles cuenta con un plan complementario de este tipo, frente a una media del 20 % en la Unión Europea. En Suecia la proporción alcanza el 65 % y en Dinamarca el 55 %, mientras que únicamente Hungría y Portugal presentan registros inferiores, con un 7 % en ambos casos.

Estas cifras chocan con los objetivos de la reforma impulsada por el ex ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, que redujo los beneficios fiscales de los planes individuales para potenciar los planes de empleo y se comprometió con Bruselas a que 11 millones de españoles dispusieran de uno de estos productos en 2030. A la vista de los datos, ese horizonte se ve muy complicado. ¿De verdad se está logrando el impulso que se prometió?

En los planes individuales privados, la situación tampoco mejora demasiado: solo el 11 % de la población en España tiene uno. La media europea se sitúa en el 18 % y solo Chipre y, de nuevo, Portugal registran cifras inferiores. En el lado opuesto destacan Suecia, con un 39 %, Bélgica, con un 33 %, y Dinamarca, con un 30 %. La foto no es precisamente halagüeña.

Las recomendaciones de la Comisión sobre seguimiento de pensiones y cuadros de mando nacionales

Además de la afiliación automática, Bruselas plantea otras dos recomendaciones clave para mejorar la sostenibilidad y la transparencia de los sistemas de pensiones. En su paquete de medidas resume tres grandes líneas de actuación:

  • Implantar la afiliación automática a planes complementarios, crear sistemas de seguimiento de pensiones y desarrollar cuadros de mando sobre pensiones a nivel nacional.

Los “sistemas de seguimiento de pensiones” se conciben como plataformas en línea que ofrezcan a cada persona una visión general de sus derechos y de las prestaciones previstas, idealmente en todos los regímenes y proveedores. Al aumentar la transparencia y la conciencia sobre las pensiones, estas herramientas pretenden ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones informadas sobre su carrera, su jubilación y su ahorro.

Los “cuadros de mando sobre pensiones” proporcionarían a las autoridades y a otras partes interesadas una visión global de la adecuación y la sostenibilidad de los sistemas nacionales, reuniendo indicadores como cobertura, contribuciones, ingresos de jubilación por grupos de población o costes fiscales. Con ello se busca respaldar políticas basadas en datos y generar confianza pública en los sistemas de pensiones.

Logo autor infoemplea2.com

Infoemplea2

Bienvenido a Infoemplea2, un portal digital especializado en el mercado laboral y en noticias de actualidad relacionadas con organismos oficiales como el SEPE, la Seguridad Social, el Boletín Oficial del Estado y otros en España. Nacimos con el objetivo de facilitar la búsqueda de empleo y conectar a profesionales de cada sector con las ofertas que transforman sus carreras. Con un compromiso inquebrantable con la accesibilidad y la actualización constante, y con más de siete años de experiencia en el ámbito del empleo web, Infoemplea2 se ha posicionado como una herramienta esencial para desempleados, trabajadores y empresas que buscan crecer.

Deja un comentario