La paga extra de Navidad no surgió del franquismo: un siglo antes ya existía la costumbre de premiar a ciertos profesionales con un aguinaldo por sus servicios durante el año

Logo autor infoemplea2.com
Publicado por Infoemplea2
Fecha de publicación: 27 de noviembre de 2025 a las 18:28
Síguenos
Ilustración antigua de un limpiabotas felicitando la Navidad como parte del origen del aguinaldo

La paga extra de Navidad nació en un contexto de escasez y dificultades económicas, ligada a la dictadura de Franco, y hoy forma parte del salario como un derecho reconocido en la legislación laboral.

Cada diciembre, millones de trabajadores esperan ver reflejada en su nómina la paga extra de Navidad, ese ingreso adicional que ayuda con cenas, regalos y reuniones familiares. Sin embargo, pocos recuerdan que su origen está en la España de la posguerra y que, en sus inicios, fue una herramienta del régimen franquista para aliviar penurias y, al mismo tiempo, impulsar el consumo.

El origen franquista de la paga extra de Navidad en España y su posterior consolidación

El 24 de diciembre de 1944 se publicó en el Boletín Oficial del Estado una orden ministerial que fijaba una retribución equivalente a una semana de salario para los empleados de industrias no reglamentadas, con el fin de “solemnizar las fiestas de Navidad”. Era una ayuda extraordinaria en un país recién salido de la Guerra Civil, con Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial, inflación y escasez de alimentos.

Solo un año después, el 9 de diciembre de 1945, aquella medida pasó de ser algo puntual a consolidarse de forma general e indefinida, institucionalizando lo que empezó a conocerse como “paga de Navidad” o aguinaldo. ¿Quién iba a pensar entonces que ese plus acabaría siendo un elemento estable del salario?

Aquello que nació como un gesto extraordinario pretendía compensar el encarecimiento de la vida en las fiestas más señaladas. Con el tiempo, se transformó en un derecho laboral recogido en el artículo 31 del Estatuto de los Trabajadores, aprobado en 1980, donde se aclara que forma parte del salario y no es un donativo voluntario del empleador. En muchos casos, las empresas han pasado a prorratearla entre las 12 mensualidades, aunque el espíritu sigue siendo el de un plus para el mes más festivo del año.

De las propinas del siglo XIX al aguinaldo como derecho laboral reconocido

La paga extra de Navidad no surgió de la nada. Un siglo antes, en el siglo XIX, ya existía la costumbre de premiar a ciertos profesionales con un aguinaldo por sus servicios durante el año. Lecheros, serenos, modistas o barrenderos recorrían los hogares entregando tarjetas de felicitación navideña y recibían a cambio una propina voluntaria.

Entre los oficios más vinculados a ese aguinaldo tradicional se encontraban:

  • Lecheros, serenos, modistas, barrenderos y repartidores de prensa que entregaban tarjetas de felicitación navideña a los hogares

La primera constancia de esta práctica se sitúa en 1831, cuando los repartidores del Diario de Barcelona entregaron felicitaciones impresas a sus suscriptores y recibieron un pequeño obsequio económico. Aquellas tarjetas incluían ilustraciones del gremio y mensajes como “El cartero les desea Feliz Navidad y Año Nuevo” o “El ebanista les desea Felices Pascuas”. Con los años se hicieron más coloridas y detalladas, reflejando cenas abundantes y simbología religiosa. La mejora de salarios y condiciones laborales en la década de 1970 hizo que esta costumbre fuera desapareciendo de manera progresiva.

Una estrategia económica para incentivar el consumo navideño y de verano entre trabajadores

La paga extra de Navidad también fue una herramienta económica. Según datos del INESEM Business School, la gratificación pretendía incentivar el consumo en momentos clave del año, como la Navidad y el verano. Poco después se estableció otra paga extraordinaria coincidiendo con el 18 de julio, origen de las actuales pagas extra de verano y Navidad. La idea era clara: si los trabajadores disponían de más dinero en esas fechas, gastarían más y se estimularía la economía.

Con la llegada de la democracia, estas pagas se mantuvieron y hoy siguen muy arraigadas, aunque muchas se prorratean a lo largo del año. De hecho, el resultado es llamativo: una medida nacida en un régimen autoritario y en tiempos de penuria ha terminado convertida en una tradición y en un derecho laboral profundamente integrado en la sociedad española. ¿Quién no mira la nómina de diciembre con un poco más de ilusión esperando ese dinerillo extra?

Logo autor infoemplea2.com

Infoemplea2

Bienvenido a Infoemplea2, un portal digital especializado en el mercado laboral y en noticias de actualidad relacionadas con organismos oficiales como el SEPE, la Seguridad Social, el Boletín Oficial del Estado y otros en España. Nacimos con el objetivo de facilitar la búsqueda de empleo y conectar a profesionales de cada sector con las ofertas que transforman sus carreras. Con un compromiso inquebrantable con la accesibilidad y la actualización constante, y con más de siete años de experiencia en el ámbito del empleo web, Infoemplea2 se ha posicionado como una herramienta esencial para desempleados, trabajadores y empresas que buscan crecer.

Deja un comentario