La receta original de Coca-Cola regresa a EE.UU. tras décadas gracias al azúcar de caña y la presión de Trump

La multinacional sustituirá, por primera vez en décadas, el jarabe de maíz por azúcar refinada para ampliar su oferta y conquistar a los consumidores que añoran el sabor “de siempre”.

La receta de la Coca‑Cola que se comercializa en Estados Unidos cambiará de forma histórica. La compañía de Atlanta ha confirmado que este otoño lanzará una edición endulzada con azúcar de caña, cumpliendo el deseo expresado hace apenas una semana por el presidente Donald Trump. El movimiento forma parte, según la empresa, de su “agenda de innovación continua” y busca complementar su sólida cartera principal con una opción que, además de “más natural”, se alineará con las preferencias de un público que valora los ingredientes de origen local.

Por qué Coca‑Cola sustituye el jarabe de maíz por azúcar de caña en Estados Unidos este otoño

Hasta ahora, la fórmula norteamericana incluía jarabe de maíz de alta fructosa; en cambio, mercados como España ya utilizaban azúcar convencional. El cambio responde a tres factores: la presión política, Trump presumió en TruthSocial de haber logrado el acuerdo (“han accedido”), la tendencia del consumidor hacia productos percibidos como menos procesados y la estrategia de la marca de ofrecer “más opciones para todas las ocasiones y preferencias”.

¿Eres de los que creen que el refresco sabe distinto fuera de casa? Quizá pronto compruebes la diferencia sin salir del país.

Cómo afectará la nueva receta con azúcar de caña a los consumidores y a la cartera de productos de la multinacional de Atlanta

La firma no retirará la versión clásica; más bien añadirá esta alternativa con el objetivo de captar a quienes buscan un perfil de sabor “retro” y a quienes rechazan los edulcorantes derivados del maíz. De ahí que no se trate de un reemplazo total, sino de un refuerzo de la gama, tal y como ocurre con las líneas sin azúcar o saborizadas.

Por otro lado, la compañía confía en que la iniciativa genere un efecto halo sobre el resto de su catálogo: si el consumidor percibe que Coca‑Cola escucha sus demandas, podría mostrarse más abierto a probar sus novedades sin abandonar el formato tradicional. Estos son los principales cambios anunciados:

  • Introducción de azúcar de caña 100 % estadounidense como edulcorante principal.
  • Mantenimiento de la receta con jarabe de maíz para quienes prefieran la fórmula actual.
  • Etiquetado diferenciado para facilitar la identificación en los lineales.
  • Estrategia de comunicación centrada en la “autenticidad” y el “sabor original”.

Fechas clave y proceso de lanzamiento de la Coca‑Cola endulzada con azúcar de caña en el mercado estadounidense

La multinacional ha situado la llegada al mercado en otoño, sin concretar día exacto. Sin embargo, la propia empresa ha adelantado que compartirá “próximamente” más detalles sobre puntos de venta, formatos y precios. Entre tanto, las declaraciones oficiales permiten esbozar el calendario:

HitoFecha estimadaDetalle relevante
Anuncio de Trump en TruthSocialSemana previa al 22 de julioRevela el acuerdo con la compañía
Confirmación de Coca‑Cola22 de julioComunica el cambio de receta y la ventana temporal
Lanzamiento comercialEntre septiembre y noviembrePrimeras latas y botellas con azúcar de caña
Evaluación de mercadoFinales de 2025Posible extensión a otras bebidas del grupo

Antes de su aterrizaje, la compañía coordinará la producción en plantas nacionales para garantizar el suministro del nuevo ingrediente. Además, activará una campaña informativa para explicar la diferencia entre ambas referencias y evitar confusiones en el lineal.

Impacto en precios y reacción del mercado: ¿bajarán los refrescos o pagaremos más por la “auténtica”?

La cuestión del precio es, por ahora, una incógnita. En plena alerta por calor, helados y agua mineral se han encarecido un 3 %, mientras que cerveza y refrescos han contenido sus subidas. Fuentes internas sugieren que el producto con azúcar de caña podría colocarse “ligeramente por encima” de la versión estándar para reflejar el coste de la materia prima y el atractivo de la novedad. No obstante, ese diferencial dependerá de la respuesta inicial: si la demanda despega, las economías de escala podrían igualar ambos precios a medio plazo.

¿Habrá réplica internacional?? Queda la duda de si otras regiones donde ya se emplea azúcar, como la Unión Europea, recibirán una edición “Made in USA”. De momento, la prioridad es probar el formato en su mercado doméstico y medir su impacto. Más adelante, los datos de ventas determinarán la expansión o la retirada silenciosa, algo que la empresa ha practicado con lanzamientos limitados.

Deja un comentario