Desde el 1 de enero de 2026 entrará en vigor una nueva opción de cálculo de la pensión, ya publicada en el BOE dentro del Real Decreto-ley 2/2023, que permitirá elegir la fórmula más favorable. Además, cambian la edad y los requisitos para cobrar el 100%.
La Seguridad Social cambia la forma de calcular las pensiones a partir de 2026. Quienes se jubilen podrán escoger la opción que les resulte más beneficiosa, lo que, en la práctica, supondrá una subida nominal para muchos jubilados. ¿Quién sale ganando con el cambio?
Cómo cambiará el cálculo de la base reguladora desde 2026 y quién podrá elegir la opción más beneficiosa
El Real Decreto-ley 2/2023 modifica el artículo 209 y amplía, de forma progresiva, el periodo computable hasta 27 años dentro de los últimos 29. Desde 2026, el nuevo cálculo convivirá con el actual, y cada persona podrá escoger el más conveniente.
A día de hoy se suman las cotizaciones de los últimos 25 años, 300 meses, y se divide entre 350. Desde 2026 se abre una alternativa: 302 bases dentro de los últimos 304 meses, descartando dos, y división entre 352,33. La ampliación será gradual hasta 2037.
A continuación, el calendario resumido de la nueva opción de cálculo. La fórmula vigente de 25 años seguirá disponible como alternativa:
Año | Bases computadas y periodo considerado | Divisor aplicable |
---|---|---|
2026 | 302 bases de los últimos 304 meses (se descartan 2) | 352,33 |
2027 | 304 bases de los últimos 308 meses | 354,67 |
2028 | 306 bases de los últimos 312 meses | No especificado |
2037 | Mejores 27 años dentro de los últimos 29 | No especificado |
Opción vigente | Últimos 25 años, 300 meses | 350 |
En paralelo, se prevé una nueva revalorización desde el 1 de enero, vinculada a la inflación media entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. En 2025 las pensiones contributivas ya subieron un 2,8%. Nada mal para arrancar el año.
Edad de jubilación y requisitos para el 100% de la pensión en 2026 según la ley
El año 2026 llega con cambios en la edad de retiro, en línea con la Ley 27/2011 aprobada bajo el Gobierno de Zapatero. Para acceder al 100% de la pensión será necesario acreditar 38 años y 3 meses cotizados. Quien no alcance ese requisito deberá esperar hasta los 66 años y 8 meses. ¿Te compensa adelantar o retrasar la jubilación? Con las dos fórmulas de cálculo en la mano, conviene hacer números.
Cotización adicional para becarios y cómo solicitar hasta cinco años extra
La Seguridad Social permitirá sumar cotización a quienes realizaron prácticas antiguas. Podrán computar periodos quienes hicieron prácticas no remuneradas hasta el 1 de enero de 2024 y quienes las realizaron con remuneración hasta el 1 de noviembre de 2011, fecha desde la que los becarios empezaron a cotizar. Se puede añadir hasta cinco años si se solicita antes del 31 de diciembre de 2028.
Los programas de prácticas que dan derecho a esta cotización adicional son:
- Prácticas universitarias para títulos oficiales o propios.
- Prácticas de Formación Profesional sin carácter laboral intensivo.
- Prácticas de enseñanzas artísticas superiores, profesionales y deportivas.
- Programas de formación de naturaleza investigadora en España o en el extranjero.
Según la Seguridad Social, podrán reconocerse hasta 1.825 días de cotización adicional, abonando una cantidad calculada con la base mínima del grupo 7 del Régimen General vigente cuando se realizaron las prácticas, y no la del año en curso. El pago puede hacerse de una sola vez o fraccionarse hasta en 84 mensualidades. Por tanto, quienes tuvieron brechas de cotización en esos periodos tienen ahora una vía para reforzar su futura pensión.